El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica
18 de enero de 2018
En todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona. Pero también las variantes genéticas de cada persona influyen en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica.
La deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia y la Genómica es una de ellas. No utilizarlas es prestar un mal servicio a los pacientes y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.
Dolor crónico y opioides
16 de marzo de 2018
Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica.
Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible.
La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.
Migraña y tratamiento
23 de febrero de 2018
La migraña se origina por muy diversas causas, se presenta de muchas formas y su tratamiento es complejo y variado.
No todas las personas responden igual ante los diferentes fármacos que habitualmente se prescriben para la migraña. Por ello es importante desde las primeras apariciones, estudiar los polimorfismos genéticos del paciente. Esto permite descartar aquellos medicamentos que debido a su genética no le van hacer efecto, o le pueden provocar efectos adversos, en vez de solucionar su problema.
Función cardiovascular y disfunción eréctil
26 de julio de 2018
Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus.
Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión.
Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.