Ajustar la dosis inicial del Sintrom®

7 de enero de 2015

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498
El tema del ajuste de dosis en pacientes que toman acenocumarol (Sintrom®) o warfarina, es recurrente en nuestro blog. Es recurrente pues a pesar del indudable y demostrado beneficio de ajustar la dosis desde el inicio de su tratamiento con criterios farmacogenéticos, con el fin de evitar hemorragias, se sigue prescribiendo la dosis según “los protocolos” y posteriormente se ajusta a base de muchos análisis, y si hay hemorragias, “mala suerte… a veces pasa”.
La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), http://1.usa.gov/140rawzexplica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos. Además indica la lista de los fármacos y hierbas que pueden interferir en su respuesta.
La FDA en la lista de fármacos para los que aconseja realizar un estudio farmacogenético antes de su prescripción, http://1.usa.gov/1t2lgjvincluye la warfarina con los dos genes antes citados. No debiera haber “escapatoria” para que no solicitar estos test antes de prescribir estos fármacos.
En nuestro último Blog sobre el tema, en septiembre de 2014, http://bit.ly/1w0VSMN, mencionábamos un trabajo de Goulding R et al., recién aparecido, en el que se reporta que utilizando el test genético se reducen prácticamente a la mitad las hemorragias (RR=0.57).
En otro trabajo más reciente, realizado en 2.812 pacientes, a los que se les ajustó desde el inicio la dosis según sus genes, el riesgo de hemorragia fue inferior a la mitad (RR=0.47), http://1.usa.gov/1xDZzNW.
No entendemos la causa de la resistencia médica en nuestro país de aplicar esta norma, que evitaría los muchos análisis de sangre de control para ajustar la dosis, con menos molestias para los pacientes, evitándoles hemorragias y con un menor coste sanitario.
Aplicar “el protocolo” es más cómodo, pero los pacientes tendrán el doble de hemorragias que si se utiliza la personalización de la dosis aplicando la correctamente la Farmacogenética.
En la web www.eugenomic.com en el apartado de Farmacogenética, se puede conocer y calcular exactamente la dosis a administrar según los polimorfismos genéticos del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Un comunicado europeo urge a las instituciones sanitarias a implementar la medicina personalizada

20 de diciembre de 2012

Un informe firmado por expertos la European Science Foundation dice: “La medicina personalizada, en oposición al sistema tradicional de «talla única», se basa en el fenotipado personal de perfiles que permite identificar distintos indicios predictivos de la respuesta de cada persona al tratamiento y su predisposición a enfermar. Este modelo de atención sanitaria hace especial […]

plantilla_blog-1-600x315-5804971

Las cifras del cáncer

23 de enero de 2019

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (WHO) ha informado sobre las cifras del cáncer en el mundo. Por su parte el National Cancer Institute ha dado los datos en USA, y en España la Sociedad Española de Oncología Médica Cada estudio contempla diferentes aspectos, sin embargo, es evidente que el cáncer es una de […]

ejercicio_y_telomeros-1244005

Ejercicio y telómeros

1 de diciembre de 2014

Consideramos que por los muchos trabajos publicados, tenemos suficiente evidencia, para considerar que la longitud de los telómeros debe ser un parámetro a medir para establecer nuestros hábitos de vida, al igual que los análisis en sangre habituales de controles de rutina, como glucemia, colesterol, ácido úrico etc.

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956

Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina

1 de diciembre de 2016

Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida. Los fármacos más utilizados, causan menos efectos adversos, pero por el contrario ocasionan aumento de peso. Los tratamientos son difíciles, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica. Una importante publicación en JAMA confirma que uno de los antidiabéticos más prescritos, la metformina, frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Sin embargo, es imprescindible sobre todo en pacientes psicóticos, ajustar las dosis de sus tratamientos mediante la genética de cada paciente. Los efectos adversos por sobredosis pueden ser muy graves.