Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas

17 de marzo de 2016

aumentan-muertes-benzodiazepinas_blog-6767697

De USA nos llega la notica – y la alarma – del aumento de muertes por sobredosis de benzodiacepinas. Es decir por sobredosis de tranquilizantes tan utilizados como alprazolam (Trankimazin®), brotizolam (Sintonal®), diazepam (Valium®), lorazepam (Orfidal®), lormetazepam, (Noctamid®), flurazepam (Dormodor®), clorazepato (Tranxilium®), cloridazepóxido (Librium®), que debido al estrés, nervios, angustias, o penurias económicas de los últimos tiempos, lamentablemente muchas personas toman. En USA nos reportan que en el año 2013 un 5% de la población adulta consumía benzodiacepinas, en mi opinión una barbaridad.

Pero lo alarmante es el aumento del consumo, un 67% entre el período de 1996 al 2013, pasaron de 8.1 millones de prescripciones (con receta) al año, a 13.5 millones

Además hay que tener en cuenta que algunas se venden sin prescripción –aunque no sea legal-  y que tras la primera receta, en ocasiones se repiten las dispensaciones sin prescripción adicional.
Paralelamente a estos datos, han aumentado las muertes por sobredosis, en el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas. El 18 de febrero de este año 2016, se han publicado los datos por causa de sobredosis por benzodiacepinas. (Increasing Benzodiazepine Prescriptions and Overdose Mortality in the United States, 1996–2013).

Tendríamos que preguntarnos el por qué de tantas muertes por sobredosis.

Probablemente en primer lugar es por imprudencia del paciente, cuando la ansiedad no le remite, no obedece la dosis prescrita por el médico, la aumenta por su cuenta, pero el problema es que a las mismas dosis no todas las personas responden igual y mientras para unas, esta sobredosis puede ser más o menos tolerable, para otras ser causa de muerte, y esto se debe a las variantes genéticas de cada persona.
Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiacepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas. Si al prescribir se consulta en un software de Farmacogenética, el especialista puede detectar estas personas y bajar en ellas la dosis estándar a recetar.

Es muy importante verificar las interacciones con otros fármacos (comedicación) y con los hábitos de consumo del paciente.

Por ejemplo, una persona que tome Librium® y además amiodarona para la hipertensión, al cabo de unas semanas tiene muchas probabilidades de tener que acudir a urgencias por sobredosis de clordiazepóxido (el principio activo del Librium®), y lo mismo puede ocurrir, si cada día en vez de un zumo de naranja toma un zumo de pomelo, y así podríamos poner ejemplos de casi todas la benzodiacepinas que interaccionan con muchos medicamentos, hierbas y complementos dietéticos.
Estamos en el siglo XXI, disponemos de la Farmacogenética que informa de forma personalizada si un paciente puede tolerar cada medicamento a las dosis habituales o necesita más o menos dosificación, o es mejor no prescribirle este medicamento y buscar una alternativa terapéutica. Disponemos de aplicaciones informáticas que detectan las interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente, los medios están disponibles, lo que falta es que los clínicos se familiaricen con su rutina y decidan utilizarlos en beneficio de sus pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
Increasing Benzodiazepine Prescriptions and Overdose Mortality in the United States, 1996–2013

 

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

 

 

Artículos relacionados

benzodiazepinas_y_alzheimer-1678115

Benzodiazepinas y Alzheimer

3 de octubre de 2014

Acaba de publicarse un trabajo que confirma otros que ya sospechaban el problema. La administración continuada de benzodiacepinas en ancianos incrementa entre un 40% y un 50% el riesgo de que desarrollen la enfermedad de Alzheimer.

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275

Trastornos emocionales y genómica

4 de noviembre de 2014

Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.

tratamiento_de_la_ansiedad-1541019

Tratamiento de la Ansiedad

6 de febrero de 2014

En este año se vendieron 131 millones de cajas de benzodiazepinas, equivalente al 4% del consumo total de medicamentos. Se reporta que 11,5 millones de franceses han tomado ansiolíticos por lo menos una vez al año, y la edad media fue 56 años en varones y el 64.2% en mujeres.  

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.

Genes y deshabituación tabáquica

16 de mayo de 2012

  Un estudio de la Universidad de Bristol demuestra que los pacientes con el genotipo mutado tienen más dificultades para dejar de fumar y más posibilidades de padecer cáncer de pulmón. El estudio NICOTINAgenes de Eugenomic puede servir para detectar los distintos riesgos relacionados con el tabaco.   EUGENOMIC ofrece un estudio (NICOTINAgenes) indicador del […]

Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología

28 de mayo de 2012

“Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología” es el título del workshop que organiza Eugenomic® el próximo jueves 31 de mayo a las 20 horas en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (Travessera de Gràcia 93, Barcelona). En la sesión, el Dr. Juan Sabater, presidente deEugenomic®, y Marc Cendrós, Máster en asesoramiento genético, expondrán los beneficios […]

anticuagulante-3114272

Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias

26 de noviembre de 2013

Recientemente han aparecido nuevos anticoagulantes, se esperaba que presentaran menos problemas que los conocidos, por ejemplo por acenocumarol (Sintrom®) warfarina, cuya respuesta depende de polimorfismos genéticos del paciente y además hay muchos otros medicamentos y hábitos de vida que interfieren en más o menos actividad, siendo precisos numerosos controles analíticos para el ajuste de la […]

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339

Metotrexato, psoriasis y artritis reumatoide

17 de junio de 2016

En el tratamiento con metotrexato, para que se mantenga la dosis terapéutica, sin que se pase a dosis tóxicas, deben seguirse estrictamente las dosis y normas indicadas. Solicitar el estudio farmacogenético previamente a la prescipción, es una recomendación ineludible para seguridad de los pacientes...

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202

Depresión y sus costes

22 de marzo de 2018

La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida. Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa. En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión. Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.

dac391o-renal-y-omeprazol_blog-4196524

Daño renal, Omeprazol y otros IBPs

17 de marzo de 2016

El uso de inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol u otros similares, utilizados como protectores gástricos, está muy extendido. Un estudio ha evidenciado que los que tomaban estos fármacos tuvieron un 50% más de problemas renales que los que no los tomaban, presentando una disminución del índice de filtración glomerular a niveles patológicos de disfunción renal.

tegafur-2

Beta bloqueantes en diabéticos

7 de junio de 2018

Cuando un paciente presenta varias patologías, la selección de los fármacos para tratarle, debiera hacerse averiguando previamente las posibles interacciones, en un software de interpretación de Farmacogenética, y verificar los polimorfismos genéticos que pueden influir en su farmacocinética o farmacodinamia, con el fin de adecuar la prescripción, según el resultado obtenido. En España, está reconocida la Farmacogenética en La Cartera de Servicios Comunes de Sistema Nacional de Salud, desde el 6 de noviembre de 2014. Me pregunto: ¿Cómo es que todavía no se aplica, en beneficio de la salud de los pacientes?

evitar-factores-riesgo-cardiaco-fb-600x315-7254274

Evitar factores de riesgo cardiovascular

23 de febrero de 2017

Las enfermedades del corazón, como infarto de miocardio o angina de pecho, son la primera causa de muerte en España, dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares. En Journal of the American College of Cardiology detalla qué hábitos de vida se deben adoptar, para evitar o retrasar una patología cardíaca.Su conclusión ha sido: La ausencia de hipertensión arterial, obesidad y diabetes son los factores que consideran más importantes. Mantener desde la juventud unos hábitos de vida saludables, es la forma de mantener una calidad de vida en la vejez.

plantilla_blog-600x315-2864618

Prevención del cancer de mama

1 de octubre de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Es la segunda causa de muerte por cáncer después del de colon, en ambos sexos. Afecta a 1 de cada 8 mujeres. Es decir, el 12.5% de las mujeres padecerán un cáncer de mama. La edad media de diagnóstico se sitúa sobre los 62 años. […]

Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus. Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión. Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.

Las dietas alimentarias afectan de forma distinta a cada persona

28 de agosto de 2012

La dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, se ha erigido como el gran paradigma de alimentación equilibrada. Su famosa pirámide nos recuerda que la fruta, la verdura, los cereales, el aceite de oliva y los frutos secos deben ser protagonistas diarios de nuestra comida. No obstante, las bebidas dulces, la carne roja, los […]

diabetes_entre_conyuges-4820786

Diabetes entre cónyuges

5 de marzo de 2014

La genómica influye entre un 25-30% y que el resto se debe a nuestros hábitos de vida, lo que es muy positivo pues, aunque tengamos una predisposición genética a una determinada enfermedad, podemos evitarla o retrasarla personalizando nuestros hábitos de vida.