Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas

17 de marzo de 2016

aumentan-muertes-benzodiazepinas_blog-6767697

De USA nos llega la notica – y la alarma – del aumento de muertes por sobredosis de benzodiacepinas. Es decir por sobredosis de tranquilizantes tan utilizados como alprazolam (Trankimazin®), brotizolam (Sintonal®), diazepam (Valium®), lorazepam (Orfidal®), lormetazepam, (Noctamid®), flurazepam (Dormodor®), clorazepato (Tranxilium®), cloridazepóxido (Librium®), que debido al estrés, nervios, angustias, o penurias económicas de los últimos tiempos, lamentablemente muchas personas toman. En USA nos reportan que en el año 2013 un 5% de la población adulta consumía benzodiacepinas, en mi opinión una barbaridad.

Pero lo alarmante es el aumento del consumo, un 67% entre el período de 1996 al 2013, pasaron de 8.1 millones de prescripciones (con receta) al año, a 13.5 millones

Además hay que tener en cuenta que algunas se venden sin prescripción –aunque no sea legal-  y que tras la primera receta, en ocasiones se repiten las dispensaciones sin prescripción adicional.
Paralelamente a estos datos, han aumentado las muertes por sobredosis, en el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas. El 18 de febrero de este año 2016, se han publicado los datos por causa de sobredosis por benzodiacepinas. (Increasing Benzodiazepine Prescriptions and Overdose Mortality in the United States, 1996–2013).

Tendríamos que preguntarnos el por qué de tantas muertes por sobredosis.

Probablemente en primer lugar es por imprudencia del paciente, cuando la ansiedad no le remite, no obedece la dosis prescrita por el médico, la aumenta por su cuenta, pero el problema es que a las mismas dosis no todas las personas responden igual y mientras para unas, esta sobredosis puede ser más o menos tolerable, para otras ser causa de muerte, y esto se debe a las variantes genéticas de cada persona.
Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiacepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas. Si al prescribir se consulta en un software de Farmacogenética, el especialista puede detectar estas personas y bajar en ellas la dosis estándar a recetar.

Es muy importante verificar las interacciones con otros fármacos (comedicación) y con los hábitos de consumo del paciente.

Por ejemplo, una persona que tome Librium® y además amiodarona para la hipertensión, al cabo de unas semanas tiene muchas probabilidades de tener que acudir a urgencias por sobredosis de clordiazepóxido (el principio activo del Librium®), y lo mismo puede ocurrir, si cada día en vez de un zumo de naranja toma un zumo de pomelo, y así podríamos poner ejemplos de casi todas la benzodiacepinas que interaccionan con muchos medicamentos, hierbas y complementos dietéticos.
Estamos en el siglo XXI, disponemos de la Farmacogenética que informa de forma personalizada si un paciente puede tolerar cada medicamento a las dosis habituales o necesita más o menos dosificación, o es mejor no prescribirle este medicamento y buscar una alternativa terapéutica. Disponemos de aplicaciones informáticas que detectan las interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente, los medios están disponibles, lo que falta es que los clínicos se familiaricen con su rutina y decidan utilizarlos en beneficio de sus pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
Increasing Benzodiazepine Prescriptions and Overdose Mortality in the United States, 1996–2013

 

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

 

 

Artículos relacionados

benzodiazepinas_y_alzheimer-1678115

Benzodiazepinas y Alzheimer

3 de octubre de 2014

Acaba de publicarse un trabajo que confirma otros que ya sospechaban el problema. La administración continuada de benzodiacepinas en ancianos incrementa entre un 40% y un 50% el riesgo de que desarrollen la enfermedad de Alzheimer.

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275

Trastornos emocionales y genómica

4 de noviembre de 2014

Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.

tratamiento_de_la_ansiedad-1541019

Tratamiento de la Ansiedad

6 de febrero de 2014

En este año se vendieron 131 millones de cajas de benzodiazepinas, equivalente al 4% del consumo total de medicamentos. Se reporta que 11,5 millones de franceses han tomado ansiolíticos por lo menos una vez al año, y la edad media fue 56 años en varones y el 64.2% en mujeres.  

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.

dormir-mal-y-dolor-600x315-1553463

Dormir mal y dolor

24 de noviembre de 2017

Dormir poco y en particular, deterioro de la calidad de sueño, tiene un efecto negativo sobre el dolor, y puede ser la causa que lo desencadene. Cuando un paciente refiera dolor, sin que se encuentre una causa orgánica específica, antes de prescribirle un analgésico se le debiera preguntar: ¿Cuántas horas duerme? ¿Duerme bien?. Según la respuesta, antes de prescribir un analgésico, tratar de mejorar su cantidad o calidad del sueño.

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.

Predicción de riesgo del cáncer de mama

Predicción de riesgo del cáncer de mama

20 de octubre de 2022

Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]

si_toma_aspirina_de_forma_permanente_cuidado-7621339

Si toma Aspirina® de forma permanente ¡¡Cuidado!!

22 de mayo de 2015

Muchas personas que han tenido o tienen riesgo de infarto de miocardio, o les han colocado un stent, suelen tomar una dosis baja de Aspirina® diaria y de forma permanente. Esta prescripción está muy indicada y es la elección de primer nivel para estos casos.

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.

Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología

28 de mayo de 2012

“Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología” es el título del workshop que organiza Eugenomic® el próximo jueves 31 de mayo a las 20 horas en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (Travessera de Gràcia 93, Barcelona). En la sesión, el Dr. Juan Sabater, presidente deEugenomic®, y Marc Cendrós, Máster en asesoramiento genético, expondrán los beneficios […]

¿Cómo evitar la obesidad y lograr un control del propio peso?

16 de enero de 2013

El sobrepeso y la obesidad son uno de los grandes retos para los sistemas sanitarios que dependen en un 30% de factores genéticos. Publicamos un vídeo en el que, a modo de presentación, el doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de EUGENOMIC®, pone de relieve las herramientas de la medicina personalizada genómica que, ya hoy en día, […]

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781

Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos genéticos

25 de mayo de 2012

El Clopidogrel (Plavix© o Iscover©) es un medicamento que se utiliza para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir trombosis en pacientes de riesgo. Pero este fármaco es de los llamados “profármacos”, es decir que directamente no lo son, pero una enzima del hígado los  transforma en el fármaco activo. Se conoce que entre […]

Actualidad en Farmacogenética

22 de junio de 2012

Desvinculan las estatinas del riesgo de diabetes: La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha matizado las advertencias de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) que vinculaban la toma de estatinas con el riesgo de padecer diabetes. La SEA considera que dicho riesgo se produce sólo con las estatinas más potentes y en las dosis más […]

plantilla_blog-8-600x315-9818835

Vitamina K1 y vitamina K: no "vitamina K"

29 de abril de 2019

La vitamina K es un oligoelemento necesario. Las dosis mínimas aconsejadas figuran en la mayoría de guías nutricionales. El National Institute of Health de USA, recomienda la dosis diaria recomendable para adultos, 120 mcg para hombres y 90 mcg para mujeres. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la vitamina K1 y la vitamina […]

Un polimorfismo detecta riesgo cardiovascular

16 de febrero de 2012

Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas Los portadores de un polimorfismo en el gen  KIF6, que codifica la proteína KInesin-like Protein 6 que les produce la variación Trp719Arg, está asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y al mismo tiempo predice una […]

calcio_y_osteoporosis-4481831

Calcio y osteoporosis

8 de noviembre de 2013

La edición digital de “El periódico de la Farmacia” del 21 de octubre de 2013, publicaba “Cómo reforzar el soporte del cuerpo”, refiriéndose a que una buena ingesta de calcio adecuada desde edades tempranas favorece formar una estructura sólida de los huesos y por lo tanto prevenir osteoporosis principalmente en el caso de mujeres postmenopáusicas. […]