FDA aprueba insulina de acción rápida en spray nasal

10 de julio de 2014

buena_noticia_para_los_diabeticos-6358920

buena_noticia_para_los_diabeticos-6358920
Un 10% de la población tiene diabetes tipo II y un 0.2-0.3% diabetes tipo I en España. La diabetes tipo I, es la congénita o infantil y requerirá siempre tratamiento con insulina y la tipo II es la adquirida, debida a la interacción de factores genéticos y hábitos de vida. La diabetes tipo II tiene tendencia a aumentar por el sedentarismo, dietas hipercalóricas, ricas en hidratos de carbono, con pocas verduras y fibra, es decir con desfavorables hábitos de vida. La diabetes tipo II, se suele tratar con medicamentos por vía oral, aunque en los casos que se agravan, pueden requerir también insulina.
El tratamiento con insulina es muy duro para los pacientes, ya que requiere una inyección por la mañana de insulina de acción larga (long-acting-insulin) y una inyección de una insulina de acción rápida antes de las comidas principales (fast-acting-insulin). Es decir los pacientes han de ir siempre con la jeringuilla con insulina para inyectarse antes de las comidas.
Después de tres intentos fallidos la FDA finalmente ha aprobado una insulina de acción rápida, en spray nasal, es decir, sin tener que pincharse antes de ir a comer. El grupo de expertos lo aprobó en abril y oficialmente se ha comunicado el 27 de junio de este año. El ensayo clínico definitivo para su aprobación se ha basado en un estudio en 1.026 pacientes con diabetes tipo I y 1.991 con diabetes tipo II. Se compararon los niveles basales de insulina, tras 24 semanas de tomar la insulina basal (inyectable), más la rápida en inyectable antes de las comidas, y sustituyendo la inyección de antes de las comidas, por el spray nasal. Los resultados fueron clínicamente equivalentes, aunque los niveles de HbA1c  fueron un poco más altos en el grupo de la insulina en spray. La FDA ha dejado claro que no sustituye la insulina basal en inyectable, pero que es aplicable para antes de las comidas, en sustitución de la inyección de acción rápida.
Se hace constar que la insulina en spray está contraindicada en las personas con asma o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pues les puede provocar broncoespasmo. El nombre comercial es Afrezza® de la empresa MannKind Corporation. Deseamos que pronto esté disponible su comercialización en España.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

calcio_y_osteoporosis-4481831

Calcio y osteoporosis

8 de noviembre de 2013

La edición digital de “El periódico de la Farmacia” del 21 de octubre de 2013, publicaba “Cómo reforzar el soporte del cuerpo”, refiriéndose a que una buena ingesta de calcio adecuada desde edades tempranas favorece formar una estructura sólida de los huesos y por lo tanto prevenir osteoporosis principalmente en el caso de mujeres postmenopáusicas. […]

plantilla_blog-600x315-4047729

Graves efectos de sobredosis por medicamentos

9 de mayo de 2019

El National Vital Statistics  Report ha publicado un informe sobre los diez fármacos que han causado más muertes por sobredosis en USA, en el intervalo de años 2011-2016. Las muertes por sobredosis de fármacos, es un problema grave en aumento. (más…)

estatinas_y_aumento_de_peso-6393058

Estatinas y aumento de peso

2 de mayo de 2014

Hay una fuerte controversia en USA entre la Sociedad de Cardiología que en sus guías para bajar el colesterol se basan mucho en la prescripción de estatinas y la Sociedad de Endocrinología que apoya la prioridad de bajar el colesterol en base a una dieta y hábitos de vida adecuados, y que las estatinas han de ser un complemento de segundo nivel.

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

Se está viendo entre los jóvenes de 14 a 18 años el aumento de fumadores, siendo las chicas las que más fuman. Al principio lo inician por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a otras adicciones. Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar. Según un reciente estudio publicado en JAMA, se ha comprobado que fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces incluso en fumadores no habituales. Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares de forma muy significativa. Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador. Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.