Tabaquismo y corazón

16 de noviembre de 2017

Tabaquismo y corazón

La experiencia demuestra, aunque se sigue haciendo caso omiso, que fumar es muy malo para la salud.

El National Cancer Institute de USA, hizo en el 2015 una nota informativa sobre los riesgos del tabaquismo, dirigida a toda la población mundial, motivo que también hizo una versión en castellano que aconsejo leer.
Cito tres párrafos:
-El hábito de fumar cigarrillos mata a más estadounidenses que: el alcohol, accidentes automovilísticos, SIDA, armas de fuego, y drogas ilegales en conjunto.
-Fumar acorta la vida de fumadores masculinos, unos 12 años, y la vida de las fumadoras, aproximadamente 11 años.
-Fumar no solo causa cáncer de pulmón, sino otros muchos tipos de cáncer.

Acaba de publicarse un trabajo que demuestra que fumar altera de forma importante la estructura muscular del corazón.

Aparte de todas las enfermedades ya conocidas provocadas por el tabaquismo. Fumar se asocia con una mayor masa ventricular y una peor función diastólica, de manera dosis-dependiente, lo que explica las muertes por patología cardíaca en fumadores.
El trabajo se ha realizado conjuntamente en diversos centros de USA: «Smoking and Cardiac Structure and Function in the Elderly«. Se partió de una población de 4.580 personas de edad comprendida entre 70-80 años, que siguieron durante unos 10 años y que no mostraban ninguna clínica de enfermedad coronaria, fallo cardíaco o enfermedad valvular.
De ellos, el 43,3% no había fumado nunca, el 50,5% había fumado anteriormente y un 6,3% eran fumadores persistentes. A todos se les realizó un exhaustivo estudio ecocardiográfico, con equipos altamente sofisticados y evaluados por importantes expertos en esta especialidad.
Comparados con los nunca habían fumado, los fumadores tuvieron un índice superior de masa del ventrículo izquierdo, con una importante hipertrofia y peor función diastólica.
En los ex-fumadores, encontraron lesiones similares, cuya gravedad iba linealmente asociada a los años que habían fumado.

La conclusión es: aunque aparentemente no se manifieste patología, fumar altera el corazón.

Se debe dejar de fumar. La realidad es que cada año un 30% de los fumadores decide dejar de fumar, pero solo el 5% lo consigue.
Para ayudar a mejorar estas decepcionantes cifras, hemos diseñado un perfil de Genómica, que estudia alteraciones en genes relacionados con la eliminación de la nicotina. Como se une la nicotina a su receptor, y de que forma se metaboliza la dopamina –sustancia que produce la adicción-. Finalmente, cómo actúa el receptor de la serotonina.
Con ello se puede tener una información suficiente para conocer si la persona que desea dejar de fumar, según sus variantes genéticas, será más adecuado un tratamiento u otro.

Aplicar una correcta pauta de deshabituación tabáquica, adecuada al paciente según sus genes, es una ayuda eficaz para quienes realmente desean dejar de fumar.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx

Artículos relacionados

cancer-de-mama-hereditario-600x215-9643134

Cáncer de mama hereditario

29 de enero de 2015

Efectos del tratamiento preventivo con 20 mg. de tamoxifeno en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama: en los casos de cáncer que expresan los receptores de estrógenos y los de carcinoma ductal in situ, el tratamiento preventivo con tamoxifeno, es altamente eficaz.

sol-9327627

El sol amigo y enemigo de la piel

3 de agosto de 2012

Las vacaciones de verano han empezado o están a punto de hacerlo para la mayoría de ciudadanos y, con ellas, aumenta sensiblemente el tiempo de exposición al sol, ya sea porque mucha gente busca el bronceado pasando largos ratos tumbada en la toalla, o porque las actividades al aire libre marcan el día a día […]

plantilla_blog-6-600x315-3439828

El coronavirus y fármacos para hipertensión arterial

30 de marzo de 2020

Están saliendo noticias que asocian algunos fármacos antihipertensivos con más gravedad en caso de infección por COVID-19. He recibido diversas consultas sobre esta cuestión. Preguntan, si tienen que cambiar el medicamento hipertensivo que actualmente toman. Mi respuesta es no. Pero en todo caso lo ha de decidir su cardiólogo. Voy a sintetizar lo que se […]

recomendacion-estatinas_blog-9299123

Dosis bajas estatinas en prevención primaria

10 de marzo de 2016

Se recomienda primero, ser cauto con la prescripción de estatinas, y hacerlo sólo cuando el riesgo de evento cardiovascular a 10 años lo justifique y siempre con la dosis más baja posible y en segundo lugar, analizar las alteraciones genéticas del paciente, para prescribir la estatina adecuada, a la dosis correcta, de forma personalizada, evitándole los posibles efectos no deseados.