Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

El efecto perjudicial del tabaco, no es solo debido a la nicotina, sino a también a diversos componentes del humo.

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre.
El humo del tabaco es muy rico en hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), que además de ser en sí tóxicos, son inductores de las enzimas CYP1A2 y CYP2B6, que metabolizan muchos fármacos. Además la nicotina también es inductora de varias enzimas.
Cuando un paciente ingresa en un hospital, aunque sea fumador se le prohíbe fumar. Se le trata y se le ajusta una determinada medicación. Pero cuando se le da el alta, es frecuente que vuelva a fumar. Esto conlleva a menudo, desajustes en la medicación prescrita.

· Una situación frecuente, es la de pacientes psicóticos que ingresan por una crisis en un hospital.

Tras unos días de estancia, se les ajusta la dosis de la medicación. Generalmente olanzapina o clozapina y se les da el alta. En su casa vuelven a fumar. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) inducen la enzima CYP1A2, y la olanzapina o clozapina se eliminan más rápidamente. Con lo que los niveles en sangre ya no son terapéuticos. Por tanto, vuelven los brotes de esquizofrenia y el paciente ha de reingresar.
También hay casos de pacientes psicóticos fumadores, tratados con olanzapina o clozapina en el ambulatorio (fumando en su casa) y por tanto con dosis adecuadas para esta situación. Se les aconseja que dejen de fumar. Al dejar de fumar, en ausencia del inductor, aumentan los niveles plasmáticos del fármaco. Como consecuencia, aparecen los efectos tóxicos: confusión, estupor, síndromes extrapiramidales con acatisia (sensación de intranquilidad a nivel corporal), o disquinesia (movimientos anormales e involuntarios) y han de ingresar de urgencia. Hay muchas publicaciones, citamos una publicación del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Lausanne.

· Fumar, también influye en el Sintrom®.

El acenocumarol, se elimina principalmente por la enzima CYP2C9 y los polimorfismos del gen CYP2C9 junto con los del gen VKORC1, que son los que se utilizan para el cálculo de la dosis. Ahora bien el acenocumarol, se elimina también como vía secundaria por la enzima CYP1A2.  Por tanto, la dosis se debe ajustar entorno a un 15% más, si el paciente inicia fumar, o disminuir un 15% si es fumador y deja de fumar. Situación que se ha estudiado con warfarina, según la publicación del siguiente metanálisis .

· La cafeína, se elimina como vía principal por la enzima CYP1A2, por tanto el fumador la elimina más rápidamente.

Los fumadores, necesitan tres o cuatro veces más de café, (u otras bebidas que contienen cafeína) para obtener sus efectos estimulantes.

· Fumar hace que las benzodiacepinas se eliminen más rápidamente.

Las benzodiacepinas, son los fármacos más utilizados –demasiado utilizados- para tratar la ansiedad. La nicotina, activa el sistema nervioso central y hace que las benzodiacepinas, en los fumadores, tengan efectos más atenuados que en los no fumadores.
Pero si un fumador que toma benzodiacepinas deja de fumar, hay un riesgo de una depresión del sistema nervioso central. Por tanto, si un paciente fumador que toma benzodiacepinas deja de fumar, sin que se le disminuya la dosis, tiene un alto riesgo de tener que acudir a urgencias. Según la Guía australiana de la Queensland Network of Alcohol and other Drug Agencies (QNADA).
Podríamos poner muchos más ejemplos. Adjuntamos una lista de algunas de las interacciones entre fumar y medicamentos, para que se tengan en cuenta en los pacientes medicados, cuando empiezan a fumar o cuando dejan de fumar. Interacciones que debe contemplar cualquier Software de Farmacogenética.

· En resumen: Si un paciente con medicación, empieza o deja de fumar, para determinados medicamentos, es preciso revisar las dosis.

También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis.
Consultar un software de Farmacogenética avanzado, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Conoce nuestos tests genéticos:

 

Video relacionado: Genómica y Deshabituación Tabáquica


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified

Artículos relacionados

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339

Metotrexato, psoriasis y artritis reumatoide

17 de junio de 2016

En el tratamiento con metotrexato, para que se mantenga la dosis terapéutica, sin que se pase a dosis tóxicas, deben seguirse estrictamente las dosis y normas indicadas. Solicitar el estudio farmacogenético previamente a la prescipción, es una recomendación ineludible para seguridad de los pacientes...

ejercicio-y-demencia-600x315-8244866

Ejercicio y demencia

12 de abril de 2018

Según un amplio estudio realizado en Suecia, resume que las mujeres que practican un nivel alto de ejercicio, si les aparece demencia senil, se les presenta un promedio de 11 años más tarde que a las sedentarias. También se ha demostrado que un día a la semana de ejercicio físico (deporte o fitness) disminuye el riesgo de presentar depresión. Consejo tanto para mujeres como hombres: haga ejercicio, el que pueda, el más adecuado para sus capacidades físicas pero es conveniente adecuarlo a su capacidad según sus genes. Practicar ejercicio, es tanto o más importante que la dieta, y mejor que muchos de los complementos alimenticios que en ocasiones se toman.

tratamiento-diabetes-600x315-7714950

Tratamiento de la diabetes

21 de septiembre de 2018

Cuando se diagnostica una diabetes tipo II, el medicamento de primera línea más prescrito es la metformina. Su principal inconveniente es que a veces, produce diarrea y en comedicación con determinados medicamentos puede producir acidosis láctica. Se ha publicado en Reino Unido un importante estudio que alerta que dejar la metformina y prescribir sulfonilureas, aumenta mucho el riesgo cardiovascular. Por lo que conviene priorizar otros fármacos hipoglucemiantes, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular, que desgraciadamente suelen ser la mayoría de diabéticos.

plantilla_blog-8-600x315-9818835

Vitamina K1 y vitamina K: no "vitamina K"

29 de abril de 2019

La vitamina K es un oligoelemento necesario. Las dosis mínimas aconsejadas figuran en la mayoría de guías nutricionales. El National Institute of Health de USA, recomienda la dosis diaria recomendable para adultos, 120 mcg para hombres y 90 mcg para mujeres. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la vitamina K1 y la vitamina […]