Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?
21 de septiembre de 2022
Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]
Farmacogenética en anestesia y postoperatorio
9 de julio de 2020
Antes de una intervención quirúrgica, el anestesista hace una serie de preguntas al paciente, con el fin de evaluar posibles riesgos, en función del nivel de complejidad de la intervención. El cirujano solicita también, un análisis de sangre, radiografía de tórax y un electrocardiograma. Este protocolo es similar al que ya se hacía en el […]
Medicamentos, conducción e interacciones
13 de marzo de 2019
Quisiera recordar algo sobre lo que ya se ha escrito, pero que por desgracia no se suele advertir con suficiente fuerza. Y que por otra parte, la población general suele hacer caso omiso. En los últimos años los accidentes y muertes en carretera aumentan de forma alarmante. Las causas son muchas y variadas, voy a […]
Desprescripción de Benzodiacepinas
5 de julio de 2018
"La desprescripción es parte de una buena prescripción: retroceder cuando las dosis son demasiado altas, o suspender los medicamentos que ya no se necesitan".
La mayoría de medicamentos que se prescriben no deben dejarse para que el paciente los siga tomando mientras viva. Todos, a largo plazo pueden producir efectos adversos, a veces graves.
Las benzodiacepinas son fármacos que producen hábito, es muy frecuente su prescripción para el insomnio, así como sedantes de uso frecuente personas mayores, siendo causa en muchas ocasiones de frecuentes caídas, que en ancianos, se complican con fracturas de fémur u otras patologías.
Los clínicos al prescribir medicamentos, piensen también en marcar pautas para su desprescripción y en caso necesario recetar alternativas.
Opioides e intervenciones quirúrgicas
10 de mayo de 2018
Existe una seria preocupación en el mundo sanitario por el aumento del consumo de opioides.
Preocupa no solo la gran demanda, sino los graves efectos adversos que pueden ocasionar, debido tanto a la variabilidad de genética de algunos pacientes, como por las interacciones con otros fármacos que el paciente tome, como son benzodiacepinas, sedantes, relajantes musculares o antipsicóticos, además de que en algunos casos pueden ocasionar adicción.
Por estos motivos, se aconseja ser muy prudentes al prescribir opioides, y sobre todo no hacerlo sin haber realizado previamente un estudio farmacogenético al paciente.
Dormir mal y dolor
24 de noviembre de 2017
Dormir poco y en particular, deterioro de la calidad de sueño, tiene un efecto negativo sobre el dolor, y puede ser la causa que lo desencadene.
Cuando un paciente refiera dolor, sin que se encuentre una causa orgánica específica, antes de prescribirle un analgésico se le debiera preguntar: ¿Cuántas horas duerme? ¿Duerme bien?. Según la respuesta, antes de prescribir un analgésico, tratar de mejorar su cantidad o calidad del sueño.
Tabaquismo: interacción con fármacos
6 de octubre de 2017
Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre.
Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos.
También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis.
Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.
Guías para prescripción de opioides
7 de septiembre de 2017
España duplica en siete años el consumo de fármacos opioides. Ha salido en la prensa, lo hemos repetido en diversos artículos. Es un hecho que constituye un grave problema ya que son origen de muchas muertes debidas a su consumo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Farmacéuticos ha informado recientemente sobre esta alarma. Los médicos antes de prescribirlos debieran razonarlo muy cautelosamente.
En el trabajo que adjuntamos, se da información sobre la reciente Guía publicada, relativa a la prescripción de opioides. Entre los diferentes puntos, señalan la importancia de controlar TODA la medicación que toma el paciente, para evitarle los posibles efectos adversos que pueden provocarle.
Benzodiacepinas y opioides. Mezcla no recomendable
29 de marzo de 2017
La FDA alerta de los graves efectos adversos, incluso muerte, si se toman conjuntamente opioides y benzodiacepinas.Es muy importante conocer antes de prescribir, las alteraciones genéticas de cada paciente. No es infrecuente que estos fármacos sean prescritos por médicos de diferentes especialidades, y no siempre se tiene en cuenta su posible interacción. Es preciso aplicar la Farmacogenética para evitar a los pacientes, estos posibles efectos no deseados.
Uso y abuso de las benzodiacepinas
27 de julio de 2016
El consumo habitual de benzodiacepinas por tiempo prolongado, produce deterioro cognitivo, falta de atención que puede ser grave en la conducción (en el 10% de accidentes de tráfico en Francia se han detectado niveles altos de benzodiacepinas), más riesgo de osteoporosis, más riesgo de caídas por somnolencia y por tanto de fracturas, con especial gravedad en personas de edad, y un 50% de aumento del riesgo de....
Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas
17 de marzo de 2016
En el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas.
Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiazepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas.
Tratamiento de la Ansiedad
6 de febrero de 2014
En este año se vendieron 131 millones de cajas de benzodiazepinas, equivalente al 4% del consumo total de medicamentos. Se reporta que 11,5 millones de franceses han tomado ansiolíticos por lo menos una vez al año, y la edad media fue 56 años en varones y el 64.2% en mujeres.