carbamazepina

plantilla_blog_03-600x315-1716503

Fármacos de ventana estrecha

15 de mayo de 2020

Ventana terapéutica (VT), es el rango en el cual se puede utilizar un fármaco sin provocar efectos nocivos, tóxicos o incluso letales en el organismo. Es decir, es la zona en la que los niveles del fármaco en plasma, debe adaptarse la dosis a prescribir al paciente, para situarse dentro del rango terapéutico. Esta dosis […]

plantilla_blog-1-600x315-2843224

Medicina personalizada en el tratamiento del cáncer

10 de marzo de 2020

En el año 2011 el Presidente Obama, creó una comisión para implementar en la sanidad el concepto de “Medicina de Precisión”. Se definió, como “Las estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades teniendo en cuenta la variabilidad individual” Es decir, se debe hacer la prevención y tratamiento de enfermedades, considerando “la variabilidad individual”. Esto es, […]

plantilla_blog-6-600x315-5776820

Antiepilépticos y embarazo

31 de julio de 2019

Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713

Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes

12 de abril de 2018

El acenocumarol (Sintrom®) es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos. Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo, se debe reajustar la dosis. En los útimos años han aparecido cuatro nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban, del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que aportan mejores prestaciones, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario. Puesto que no hay análisis de control, es preciso aplicar correctamente criterios farmacogenéticos, sin olvidar las interacciones con otros medicamentos que cada paciente pueda tomar.

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

Medicación en el embarazo

9 de marzo de 2018

  Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, (provocan un defecto congénito en el feto). Casi todos los fármacos antiepilépticos tienen algún riesgo de teratogenia, motivo por el que en cada paciente y con cada medicamento hay que estudiarlo muy detenidamente. Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa, y evitarle efectos tóxicos o falta de efecto de la medicación administrada.

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas). Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.

terapeutica-epilepsia-600x315-9831781

Ajustar la terapéutica de la epilepsia

15 de junio de 2017

Conseguir normalizar la medicación a un paciente con epilepsia, requiere muchas veces ir probando durante meses diferentes fármacos. Es imprescindible conocer las posibles alteraciones genéticas del paciente, que actúan en el metabolismo de los fármacos, para prescribir el medicamento adecuado. Consultar un software de Farmacogenética y seguir sus indicaciones, es la herramienta más eficaz y rápida, para elegir los medicamentos más adecuados para cada paciente.

farmacogenetica-clinica-mayo-600x315-2711829

Farmacogenética en la Clínica Mayo

4 de mayo de 2017

En Clínica Mayo informan de los pasos seguidos para implementar en su práctica médica, el servicio de Farmacogenética. Describen, que el principal problema que se encontraron, fue la resistencia de algunos clínicos, que les parecía que se les restringía la libertad de prescribir lo que querían.Esta situación debe ser universal, pues también es lo que aquí en nuestro país nos encontramos. Ciertos clínicos interpretan como restricción, lo que debieran considerar como una colaboración de gran ayuda, para prescribir la medicación más adecuada a cada paciente.