Guías para las interacciones de medicamentos
25 de febrero de 2020
Una nueva forma de informar en los folletos de los medicamentos, las posibles interacciones que pueden ocasionar. Desde el año 2006 la FDA-USA, obliga para el registro de nuevos fármacos, realizar pruebas para definir de que enzimas y proteínas transportadoras, son substrato. También lo recomienda para los ya registrados con anterioridad. Con este fin en […]
Clopidogrel-Genes-Omeprazol
17 de enero de 2020
Escribo sobre un tema, ya repetido en diversos blogs, porque me apena que todavía se repita una inadecuada prescripción, con los consecuentes perjuicios que puede causar a los pacientes. Y me empuja repetir este tema, por una reciente consulta de una paciente, que llevaba implantado un stent. Tomaba clopidogrel, y por segunda vez debían intervenirla, […]
Omeprazol. Riesgos a largo plazo
8 de octubre de 2019
A muy largo plazo casi todos los medicamentos tienen efectos adversos. La primera guía de “desprescripción” se hizo para los inhibidores de la bomba de protones (IBP). El más prescrito es el omeprazol. Se suelen prescribir como protectores gástricos, cuando se toman antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y otros), para el reflujo gástrico-esofágico, para la infección […]
Clopidogrel y Farmacogenética
28 de junio de 2018
El clopidogrel se prescribe tanto para prevenir problemas graves o potencialmente mortales del corazón y los vasos sanguíneos, o tras la colocación de un stent.
Este tratamiento y dada la importancia de la patología que trata, debiera ser obligado tener en cuenta las posibles interacciones con otros medicamentos o con los genes del propio paciente, ya que no tenerlo en cuenta, pone en riesgo la vida de los pacientes tratados con clopidogrel.
Consultar un software de Farmacogenética, en menos de 30 segundos se puede tener una respuesta.
Clopidogrel: puesta al día
2 de marzo de 2018
El clopidogrel (Plavix®), es uno de los antiagregantes más utilizados. Suele ser la primera opción para evitar trombosis en los pacientes a los que se les ha colocado un stent.
Sin embargo, pacientes con diversas variantes genéticas pueden precisar doble dosis, o en otros casos, no les hará efecto el tratamiento, es decir tendrán a pesar del tratamiento, riesgo de trombosis.
Hay también una larga lista de fármacos, productos de consumo o plantas medicinales, que pueden restar eficacia a la dosis estándar de clopidogrel, según protocolos y producir igualmente fracaso terapéutico, es decir ocasionar también una trombosis.
Un sencillo estudio de sólo 4 polimorfismos, permite adecuar correctamente el tratamiento antiagregante según la genética de cada paciente.
Inhibidores de la agregación de las plaquetas
18 de enero de 2018
Uno de los grupos de medicamentos con efectos más graves, si su prescripción no es correcta, es el grupo de los antiagregantes de las plaquetas. Se prescriben cuando hay riesgo de trombosis y muy especialmente en pacientes a los que se ha implantado un stent.
La genética y las interacciones entre todos los fármacos y plantas medicinales que tome el paciente, tienen en este caso una especial relevancia, ya que un exceso de acción farmacológica, puede causar una hemorragia y en defecto, una trombosis.
Omeprazol y otros IBPs. Guías prácticas de prescripción
28 de julio de 2017
No se debiera cronificar el consumo de los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol entre otros) prescritos para evitar lesiones gástricas, ya que a largo plazo pueden producir importantes trastornos, entre ellos mayor riesgo de fracturas, daño renal y graves lesiones intestinales. Recientemente se han publicado unas guías de prescripción que indican cuándo, cómo y por cuánto tiempo deben ser administrados estos medicamentos.
Interacciones medicamentosas en cardiología
29 de junio de 2017
Las interacciones entre los medicamentos que se prescriben en cardiología, pueden ocasionar efectos muy graves. Por tal motivo los cardiólogos debieran revisar previa a la prescripción, las interacciones entre los fármacos que recetan junto con toda la medicación que toma el paciente.
Las posibles variantes genéticas del paciente, pueden ser la principal causa de efectos no esperados debidos a la medicación. Actualmente hay guías internacionales sobre la aplicación de la Farmacogenética, entre otras, para fármacos tan frecuentes como el clopidogrel, simvastatina o acenocumarol.
Farmacogenética en los juzgados
15 de junio de 2017
Nos referimos a un caso expuesto en una reunión científica, sobre una querella contra laboratorios farmaceúticos, por haber omitido información en el folleto del clopidogrel (Plavix®).
No haber informado debidamente, supuso que muchas personas murieran a causa de trombosis, por desconocer que este fármaco es un pro-fármaco, y que su acción no es directa, sino que es por acción de una enzima del hígado del paciente, que se convierte en el fármaco activo.
Cuando para un determinado fármaco las guías oficiales indican que su efectividad depende de polimorfismos genéticos, debe advertirse expresamente. Es materia que incumbe a los laboratorios farmacéuticos, pero también a los médicos.
Los conocimientos que aporta la Farmacogenética no se pueden esconder, ni mucho menos desdeñar.
Farmacogenética en la Clínica Mayo
4 de mayo de 2017
En Clínica Mayo informan de los pasos seguidos para implementar en su práctica médica, el servicio de Farmacogenética. Describen, que el principal problema que se encontraron, fue la resistencia de algunos clínicos, que les parecía que se les restringía la libertad de prescribir lo que querían.Esta situación debe ser universal, pues también es lo que aquí en nuestro país nos encontramos. Ciertos clínicos interpretan como restricción, lo que debieran considerar como una colaboración de gran ayuda, para prescribir la medicación más adecuada a cada paciente.
Fibrilación atrial y anticoagulantes
20 de abril de 2017
Las personas con fibrilación atrial, tienen un alto riesgo de sufrir un accidente isquémico cerebral.La revista JAMA acaba de publicar un estudio multicéntrico, de 1.622 hospitales de USA. Como resumen indican que los pacientes que tienen fibrilación atrial han de hacer tratamiento preventivo y preferible con warfarina (o acenocumarol).Pero previamente, es imprescindible hacer test genético para ajustar correctamente la dosis que precisa cada paciente.
Clopidogrel con o sin aspirina y alteraciones genéticas
26 de enero de 2017
Las personas que toman clopidogrel más aspirina, y además omeprazol, deben tener en cuenta que el omeprazol inhibe la actuación del clopidogrel y por tanto, si se les retira la aspirina, tendrán un alto riesgo de que el clopidogrel no les haga efecto, y que puedan desarrollar una trombosis.
Además si tienen determinadas alteraciones genéticas, podrá no hacerles efecto el clopidogrel, y además de ser un gasto inútil, tendrán también un elevado riesgo de trombosis.La Farmacogenética es una herramienta necesaria. Debiera ser obligatorio analizar posibles alteraciones genéticas antes de prescribir, para evitar muchas reacciones adversas, o fallos terapéuticos, por sus posibles graves consecuencias.