CYP1A2

plantilla_blog_03-600x315-3182768

Farmacogenética en anestesia y postoperatorio

9 de julio de 2020

Antes de una intervención quirúrgica, el anestesista hace una serie de preguntas al paciente, con el fin de evaluar posibles riesgos, en función del nivel de complejidad de la intervención. El cirujano solicita también, un análisis de sangre, radiografía de tórax y un electrocardiograma. Este protocolo es similar al que ya se hacía en el […]

plantilla_blog_02-600x315-5876365

Dolor neuropático. fármacos para su tratamiento

16 de marzo de 2020

El dolor neuropático, es una alteración en las estructuras del sistema nervioso, que interpreta estímulos sensoriales normales (de temperatura, tacto, etc.) como si fueran sensaciones muy dolorosas. Puede estar ocasionado por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) o por daño en la médula espinal o cerebro (dolor neuropático central). Es un dolor que […]

plantilla_blog-2-600x315-2057098

Guías para las interacciones de medicamentos

25 de febrero de 2020

Una nueva forma de informar en los folletos de los medicamentos, las posibles interacciones que pueden ocasionar. Desde el año 2006 la FDA-USA, obliga para el registro de nuevos fármacos, realizar pruebas para definir de que enzimas y proteínas transportadoras, son substrato. También lo recomienda para los ya registrados con anterioridad. Con este fin en […]

Antipsicóticos y obesidad en jóvenes

26 de julio de 2018

La mayoría de antipsicóticos tienen como efecto secundario, el aumento de peso, y este efecto secundario lleva asociado un síndrome de resistencia a la insulina y por tanto de diabetes. Cuando es necesario prescribir antipsicóticos, hay que hacerlo, conociendo sus posibles efectos adversos, y procurar aminorarlos corrigiendo hábitos de vida y en su caso, con medicación complementaria. Es importante la elección del antipsicótico y la dosis, pero conviene administrarlo de forma personalizada, teniendo en cuenta los genes del paciente. Es decir, aplicando los criterios farmacogenéticos. Con ello se consiguen mejores resultados, y menos efectos adversos, lo que redunda en mayor confianza y constancia en el tratamiento.

Cáncer de próstata y antiandrógenos

19 de octubre de 2017

Para el tratamiento del cáncer de próstata, se aplican principalmente terapias de privación de andrógenos (ADT). Un reciente e importante estudio avala que la privación de andrógenos no aumenta el riesgo de demencia, ni de enfermedad de Alzheimer. No obstante, aumenta el riesgo de trombosis. Es importante aplicar correctamente la Farmacogenética, y evitar al paciente consecuencias no deseadas. Se deben valorar los posibles efectos adversos de los medicamentos y evaluar el beneficio/riesgo, y en su caso adoptar acciones preventivas. No basta dar las dosis “según protocolo”, hay que tener en cuenta los genes del paciente y las interacciones de fármacos.

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

Las mujeres, por cada 10 años que viven con sobrepeso aumentan su riesgo de cáncer, y las obesas lo incrementan casi el doble. También se ha demostrado que fumar, entre sus muchas consecuencias, aumenta el riesgo de cáncer de mama. En el caso del tratamiento de cáncer de mama, es aconsejable antes de recetar uno u otro fármaco, además de valorar la condición de fumadora o no de la paciente, analizar su genética, ya que el resultado del estudio, informará de la efectividad del medicamento a prescribir.

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre. Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos. También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.

sanidad-investiga-consumo-antidepresivos-fb-600x315-3776834

Sanidad investiga el consumo de antidepresivos

17 de noviembre de 2016

Según la Agencia Española del Medicamento el consumo de antidepresivos, aumenta de forma muy significativa por muy diversas causas. Hay que tener en cuenta que los antidepresivos presentan muchos efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.Por tal motivo se recomienda a los médicos apliquen la Farmacogenética al prescribir estos fármacos y revisen además, las posibles interacciones entre el fármaco que prescriben y el conjunto de toda la medicación que toma el paciente. Mejorarán la eficacia del tratamiento y evitarán a sus pacientes muchos efectos no deseados.  

cafe-y-riesgo-de-infarto-de-miocardio-web-600x315-7976663

Café y riesgo de infarto de miocardio

4 de noviembre de 2016

Para no perjudicar nuestra salud cardiovascular, deberíamos conocer la acción del café, en base a nuestra genética. Unas alteraciones genéticas básicas y sencillas, orientan sobre cómo adaptar nuestros hábitos de vida, con el fin de prevenir enfermedades y mantener nuestra salud, presente y futura.

fumar-y-hemorragias-cerebrales-mujer-fb-600x315-6210097

Fumar y hemorragias cerebrales

1 de septiembre de 2016

Según datos de un estudio realizado recientemente, las mujeres que fuman menos de 10 cigarrillos al día, tienen un riesgo de sufrir una hemorragia cerebral 3 veces mayor que las que no fuman, y las que consumen de 20 a 30 cigarrillos al día, aumenta su riesgo más de ocho veces en relación a las no fumadoras. 

cafc3a9_y_riesgo_cardiovascular-1826119

Consumo de café y riesgo cardiovascular

18 de marzo de 2015

Tomar café puede resultar agradable y sano para muchas personas, pero cuando se toma más de dos al día, conviene conocer su genotipo del CYP1A2,  a la vez que conocerlo, puede ayudar a conocer el riesgo de hipertensión e infartos de miocardio.

  • 1
  • 2