diuréticos

05_05_2020plantilla_blog_03-600x315-4612536

Antihipertensivos, mejor por la noche

8 de mayo de 2020

La hipertensión, es una de las patologías más frecuentes que suelen aparecer a partir de los 60 años. Se considera tensión normal 120/80 mm/Hg. Las guías terapéuticas sobre esta patología, están muy protocolizadas. El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es muy amplio, y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción. La […]

interacciones-farmacos-hierbas-600x315-8504826

Interacciones fármacos-hierbas en ancianos

22 de noviembre de 2018

Son muchas las personas, que en relación a las hierbas medicinales, piensan: “como es natural”, es “bueno”. Y esto es un error. Recientemente se ha publicado un trabajo, que informa que las personas a cierta edad, consumen con frecuencia hierbas medicinales. Detallan causas de medicación inapropiada e interacciones con los medicamentos que toman. Es relativamente frecuente, que a partir de los 65 años, un 35% de las personas, tomen diariamente más de 4 medicamentos. Por ello se debe considerar que las plantas son principios activos, y que por tanto son también susceptibles de interaccionar y ocasionar posibles efectos no deseados.

cancer-de-piel-y-fotosensibilizadores-600x315-7842556

Cáncer de piel y fotosensibilizadores

15 de junio de 2018

Aunque la piel de una persona, no sea proclive a las quemaduras solares, al tomar determinados fármacos, se pueden desarrollar graves quemaduras solares, tras poco tiempo de exposición. Además de aumentar el riesgo de cáncer de piel. La hidroclorotiazida es un fármaco diurético, habitualmente prescrito a pacientes hipertensos. Tras diversos estudios, han demostrado que causa un riesgo muy elevado de cáncer de labio. Cuando se prescriben fármacos fotosensibilizantes, se debe advertir la conveniencia de tomar precauciones ante la exposición solar.

complejidad-disfuncion-erectil-600x315-6348560

Disfunción eréctil, diagnóstico y tratamiento

4 de mayo de 2018

Determinados hábitos de vida, pueden influir en la disfunción eréctil, entre ellos un consumo abusivo de alcohol, tabaquismo, drogas de adicción, sedentarismo u obesidad, además de algunos tratamientos o patologías. Antes de automedicarse como hacen algunos, incluso adquiriendo determinados pseudofármacos por internet, debe realizarse un diagnóstico de sus causas por un especialista. Considerar solo los síntomas, evita conocer la etiología del problema, cuando lo importante es tratar las causas en su etapa precoz.

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.

antihipertensivos-riesgo-fracturas-fb-600x315-6076534

Antihipertensivos y riesgo de fracturas

12 de enero de 2017

JAMA Internal Medicine acaba de publicar una investigación, que estudia la relación entre diferentes tipos de anti-hipertensivos y riesgo de fracturas. Se ha comprobado que la clortalidona, puede ser la elección de inicio, hasta que deba recurrirse a otros medicamentos. Sobre todo en aquellos pacientes –principalmente mujeres- que presentan osteoporosis. Una vez detectada la hipertensión, es importante conocer los efectos secundarios de la medicación. La Farmacogenética es una ayuda eficaz para prescribir de forma individualizada.

presion-arterial-fb-600x315-1128090

La presión arterial en el mundo

4 de enero de 2017

The Lancet ha publicado un importante trabajo colaborativo sobre la evolución, en los últimos 40 años, de la presión arterial a nivel mundial. Sus conclusiones han sido que el nivel socio-económico y unos buenos hábitos de vida, evitan en gran medida la hipertensión. Sin embargo, en muchos casos se precisa de un tratamiento farmacológico y la elección del antihipertensivo más adecuado, debe hacerse de forma personalizada, según los genes del paciente, para evitarle posibles efectos adversos.