Deportistas, mialgias y estatinas
5 de diciembre de 2017
En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires se presentó un trabajo sobre la conducta a seguir en las mialgias al tomar estatinas (simvastatina, atorvastataina, etc) que afecta a muchas personas y más significativamente a los deportistas, cuando se les administra para conseguir un mayor rendimiento.
Lamentablemente muchas de las soluciones apuntadas, no son adecuadas ni consistentes, tales como suplementar con Vitamina D, Coenzima Q10 ni tampoco determinar el nivel plasmático de la CPK, cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines.
Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos
23 de noviembre de 2017
A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave.
Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.
Polifarmacia en Geriatría
22 de junio de 2017
Tres interesantes publicaciones observaron que en los ingresos en urgencias a personas ancianas una gran mayoría eran debidas a interacciones entre fármacos, debidas a prescripciones inapropiadas. Que aplicar la Farmacogenética reduce los ingresos en urgencias y reduce de forma significativa las visitas ambulatorias. Y además que representa un importante ahorro económico al sistema de salud.
Recordar finalmente que al prescribir la medicación es preciso tener en cuenta todo lo que toma el paciente, no sólo los medicamentos sino también sus hábitos de consumo y estilo de vida. Este es el motivo por el que es imprescindible consultar previamente en un software avanzado de Farmacogenética.
Trastornos emocionales y genómica
4 de noviembre de 2014
Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.