Anticonceptivos sin receta médica
3 de octubre de 2022
“La Vanguardia” del martes 27 de septiembre (2022), publica el artículo: “Médicos y farmacéuticos piden la dispensación de la píldora sin receta”. La demanda de que los anticonceptivos orales se puedan dispensar sin receta médica, es decir, libre decisión de la paciente como comprar una aspirina, una vitamina o un complemento nutricional, lo avalan las […]
Anticonceptivos hormonales: ¿Por qué a veces fallan?
30 de enero de 2020
Una publicación francesa sobre medicamentos: “VIDAL-EurekaSanté”, ha publicado una revisión de los métodos de contracepción. Dicen que en Francia el 71% de las mujeres en edad de procrear, utilizan métodos de contracepción. En España, la anticoncepción hormonal mediante la píldora, es el segundo método más utilizado, aunque su impacto es inferior al que tiene en […]
Fármacos para la osteoporosis
27 de enero de 2020
Una de las enfermedades más comunes en las personas mayores es la osteoporosis. La menopausia, con la disminución de los niveles de estrógenos, es una de las causas principales de la osteoporosis en las mujeres. En el caso de los hombres ocurre otro tanto con la llegada de la andropenia, que conlleva un descenso en […]
Menopausia, obesidad y cáncer de mama
4 de abril de 2019
En la menopausia, los ovarios dejan de sintetizar estrógenos. Pasando a ser a través de las suprarrenales la fuente principal de estrógenos. Pero en las suprarrenales, el metabolito más importante, no es el estradiol sino la estrona, que tiene 5 veces más de afinidad para el receptor alfa de los estrógenos, que confiere más riesgo […]
Extirpación de ovarios y tratamiento hormonal
4 de diciembre de 2018
El cáncer de mama es una patología importante que afecta a muchas mujeres. Del 100% de los casos, el 85% son esporádicos, sin tener una causa directa.
Sólo un 10% de los casos de cáncer de mama son de tipo familiar, y un 5% son hereditarios de forma mendeliana asociados a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, ambas mutaciones se asocian también con más riesgo de cáncer de ovario. En estos casos, cuando se extirpan los dos ovarios, debe ser recomendable una terapéutica hormonal de reemplazo.
Pero este tratamiento aumenta el riesgo de cáncer de mama, siendo además que estas mujeres por su genética tienen un alto riesgo de cáncer de mama. Ahora gracias a un amplio estudio publicado en JAMA-Oncology, se ha verificado que las mujeres a las que se les extirpan los ovarios, el tratamiento hormonal solo con estrógenos, no les aumenta el riesgo de cáncer de mama.
Anticonceptivos y cáncer de ovario
8 de noviembre de 2018
Según un muy importante estudio, se ha verificado que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, al menos durante diez años, tienen menos riesgo a sufrir cáncer de ovario. Sin embargo, puede haber un mayor riesgo a padecer trombosis.
Actualmente gracias a la Genómica, se puede conocer el riesgo a sufrir una trombosis. Un sencillo análisis Genómico informa si existe este posible riesgo. Conociendo su resultado, el especialista puede prescribir el tratamiento que más conviene a cada mujer.
Tratamiento hormonal en la menopausia: más beneficios que riesgos
24 de octubre de 2018
Diferentes e importantes estudios avalan, que el Tratamiento de Reemplazo Hormonal en la Menopausia (TRH) reduce el riesgo de: osteoporosis, cáncer de colon, riesgo cardiovascular y Alzheimer, entre otras.
Sin embargo este tratamiento debe individualizase para cada mujer. Esto es, simplemente analizando sus polimorfismos genéticos, asociados a su metabolización de los estrógenos. Con ello se conoce su riesgo genético de trombosis o de cáncer de mama.
Conociendo este riesgo, se puede aconsejar de forma individual a cada mujer, la conveniencia y duración de dicho tratamiento.
Tratamiento de la osteoporosis
13 de septiembre de 2018
La osteoporosis afecta a ambos sexos, pero muy especialmente a las mujeres después de la menopausia. En las mujeres, con la menopausia cae bruscamente la síntesis de estrógenos, y como consecuencia se va instaurando con rapidez la osteoporosis.
El Tratamiento Hormonal de Reemplazo es lo más indicado, sin embargo hay muchos medicamentos que se prescriben para prevenir la osteoporosis. Entre los más utilizados están los bifosfonatos, que retrasan la desmineralización del hueso, y los Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos. Sin embargo éstos, pueden aumentar el riesgo de formación de un coágulo de sangre en las piernas o los pulmones.
Un estudio previo de los polimorfismos genéticos de la paciente, orienta sobre el riesgo personalizado de trombosis y facilita una decisión responsable y personalizada del tratamiento a prescribir.
Cáncer de mama y pulmón en mujeres
6 de septiembre de 2018
Según un reciente trabajo realizado en la Universidad Internacional de Catalunya, publicado en la revista Cancer Research, advierte que si las mujeres siguen fumando al ritmo actual, se prevé que para el año 2030, el cáncer de pulmón se habrá incrementado de forma considerable y habrá más cáncer de pulmón que de mama.
Cáncer de mama y Diabetes
12 de julio de 2018
Acaba de publicarse un trabajo, que confirma algunas sospechas: el tratamiento para el cáncer de mama, con inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano), o con inhibidores de los receptores de estrógenos (más habitualmente, el tamoxifeno) aumentan el riesgo de diabetes.
Por este motivo se recomienda, cuando se trata a una mujer por un cáncer de mama, con los fármacos comentados, deben adaptarse sus hábitos de vida, para minimizar el riesgo de diabetes, además realizar controles frecuentes de glucemia, para detectar lo antes posible la aparición de la enfermedad y en su caso tratarla desde sus inicios.
Inhibidores aromatasa en el cáncer de mama
7 de junio de 2018
Los inhibidores de la aromatasa (IA), son un grupo de fármacos que se utilizan en mujeres posmenopáusicas para el tratamiento del cáncer de mama, pero se debe tener en cuenta que a las mujeres premenopáusicas no se las debe tratar con este grupos de fármacos ya que no son capaces de inhibir todos los estrógenos que producen los ovarios.
Otro medicamento utilizado es el tamoxifeno, pero es un profármaco que se convierte en fármaco activo por acción de determinadas enzimas hepáticas. Aquellas mujeres que tienen determinadas variantes genéticas con actividad disminuida o nula, o toman medicamentos que las inhiben, tendrán un alto riesgo de que el medicamento no les haga efecto.
Estos son algunos de los motivos, por el que previamente a la prescripción se debe revisar en un software de interpretación Farmacogenética, las posibles interacciones con otros medicamentos, para evitar fracasos terapéuticos, o reacciones tóxicas, más o menos graves.
Menopausia, THR y calidad de vida
20 de abril de 2018
Cuando se instaura la menopausia, debido a la caída de los estrógenos, las mujeres sufren diferentes molestias a corto plazo, como pueden ser pueden ser: sofocos, insomnio, cambios de humor, o más vello facial.
A largo plazo puede ocasionar otros más graves, como depresión, osteoporosis, patología cardiovascular o Alzheimer, entre otros.
Para aminorar estos trastornos, está recomendado por todas las Sociedades de Ginecología del mundo, prescribir la terapéutica de reemplazo hormonal (TRH), ya que se ha demostrado que, personalizando el tratamiento aplicado la Medicina Genómica, se evitan posibles contraindicaciones de riesgo de trombosis y/o de cáncer de mama, y por tanto se mejora la calidad de vida.