Dolor neuropático. fármacos para su tratamiento
16 de marzo de 2020
El dolor neuropático, es una alteración en las estructuras del sistema nervioso, que interpreta estímulos sensoriales normales (de temperatura, tacto, etc.) como si fueran sensaciones muy dolorosas. Puede estar ocasionado por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) o por daño en la médula espinal o cerebro (dolor neuropático central). Es un dolor que […]
Anticonceptivos hormonales: ¿Por qué a veces fallan?
30 de enero de 2020
Una publicación francesa sobre medicamentos: “VIDAL-EurekaSanté”, ha publicado una revisión de los métodos de contracepción. Dicen que en Francia el 71% de las mujeres en edad de procrear, utilizan métodos de contracepción. En España, la anticoncepción hormonal mediante la píldora, es el segundo método más utilizado, aunque su impacto es inferior al que tiene en […]
Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes
12 de abril de 2018
El acenocumarol (Sintrom®) es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos. Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo, se debe reajustar la dosis.
En los útimos años han aparecido cuatro nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban, del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que aportan mejores prestaciones, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario.
Puesto que no hay análisis de control, es preciso aplicar correctamente criterios farmacogenéticos, sin olvidar las interacciones con otros medicamentos que cada paciente pueda tomar.
Sanidad investiga el consumo de antidepresivos
17 de noviembre de 2016
Según la Agencia Española del Medicamento el consumo de antidepresivos, aumenta de forma muy significativa por muy diversas causas.
Hay que tener en cuenta que los antidepresivos presentan muchos efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.Por tal motivo se recomienda a los médicos apliquen la Farmacogenética al prescribir estos fármacos y revisen además, las posibles interacciones entre el fármaco que prescriben y el conjunto de toda la medicación que toma el paciente. Mejorarán la eficacia del tratamiento y evitarán a sus pacientes muchos efectos no deseados.
La "píldora del día después" puede fallar
20 de octubre de 2016
La Agencia Reguladora Medicamentos y productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) acaba de publicar un aviso al público: Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman productos que induzcan su eliminación. Entre ellos, la hierba de San Juan (hipérico) y otros diversos medicamentos.
Interacciones de fármacos en cuidados intensivos
12 de mayo de 2016
Antes de administrar fármacos en las UCIs, debiera consultarse el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, para detectar previamente todas las interacciones potenciales. Incluir esta rutina en el protocolo, evitará muchos efectos adversos o fallos terapéuticos.
Ingresos en urgencias por consumo de hierbas o complementos
7 de enero de 2016
El consumo de hierbas (infusiones, triturados o cápsulas, extractos) o determinados complementos nutricionales, se considera que como son productos “naturales”, en sí son saludables, pero estos productos tienen un metabolismo similar a los medicamentos, por lo que las alteraciones genéticas de cada persona pueden influir en su respuesta.
Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos
19 de febrero de 2015
Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.
Hepatitis C, Sofosbuvir® y genotipo del paciente
2 de diciembre de 2014
Después de mucho esfuerzos de agrupaciones de consumidores y estamento médico, la Administración ha aceptado, desde el 1 de noviembre de este año, el Sofosbuvir® en la lista de medicamentos financiados por el sistema sanitario para el tratamiento de la hepatitis C. Se consigue la curación total en el 90% de los casos.
Demandas judiciales en USA de pacientes tratados con clopidogrel (Plavix®)
24 de abril de 2014
La aplicación de la Farmacogenética es un gran logro para personalizar la medicación, tanto porque incrementa la probabilidad de eficacia, como disminuye los efectos adversos, en cada paciente en función de sus genes. Sin embargo hay un espacio muy amplio, desde que los conocimientos se publican, y los médicos los aplican en su práctica asistencial, y este espacio es propicio para demandas o pleitos, como se está viendo principalmente en USA, en que este proceder hoy por hoy, es mucho más habitual que en nuestro país.
Fallos terapéuticos en cáncer de mama
19 de noviembre de 2013
Acaban de publicarse dos interesantes trabajos que pueden explicar algunos de los fracasos en el tratamiento de cánceres de mama sensibles a los estrógenos y tratados con tamoxifeno. Son importantes estos hallazgos pues pueden explicar los fallos de respuesta terapéutica en cánceres de mama tratados con tamoxifeno. Uno de ellos demuestra que hay cánceres de […]