Interacciones: Digoxina+Hierba de San Juan
30 de mayo de 2022
En muchas ocasiones cuando se toman medicamentos no se tienen en cuenta que tomados con determinados alimentos pueden causar una interacción farmacológica. Además, muchas personas consumen de forma habitual productos naturales en forma de infusión, polvo, cápsulas, triturados y otras presentaciones sin que ni los pacientes ni los médicos, tengan conciencia que también pueden interferir […]
¿Cuál es el coste de aplicar o no la farmacogenética?
5 de octubre de 2021
Una ficha técnica de la FDA, referente al PLAVIX (clopidogrel bisulfate tablets) fue la que me decidió a dedicarme a la Farmacogenética. La ficha técnica publicada en agosto de 2010, incorporaba por primera vez un “boxed warning”, que es un aviso con letras destacadas que aparece cuando existe una alerta muy importante sobre un medicamento. […]
Interacciones entre medicamentos: Hierro+Lácteos
28 de julio de 2021
En el caso de la administración de lácteos concomitantemente con complementos nutricionales que contengan hierro, resulta en una reducción en la absorción tanto de los lácteos como del hierro, debido a la formación de un quelato. RECOMENDACIONES: Se recomienda espaciar la toma del hierro 2 horas antes o 2 horas después de los lácteos. Ref: […]
Mejores tratamientos psiquiátricos aplicando farmacogenética
26 de mayo de 2021
Recientemente se ha publicado un trabajo sobre los tratamientos en psiquiatría, que expone los marcadores farmacogenéticos (polimorfismos genéticos en los genes CYP2D6, CYP2C19 entre otros) que ayudan a personalizar la medicación, sus dosis y cambios de fármaco en su caso. Concluyen que tener en cuenta la farmacogenetica mejora tanto la adherencia al tratamiento como las […]
Dejamos el COVID y volvemos a la Farmacogenética
24 de abril de 2020
Estoy suscrito a servicios de selección de bibliografía, de las novedades sobre fichas técnicas de la FDA entre otros. Recibo información de 50-70 publicaciones al día. Últimamente más del 50% de lo que recibo, es sobre el COVID-19. Estoy saturado. Pero no voy a ser yo, que entre capítulos en libros y artículos en revistas […]
Farmacoeconomia
18 de septiembre de 2019
Estamos familiarizados con el térmico “Farmacología” que proviene del griego: φάρμακον = fármaco y λόγος, ciencia. Farmacología, es la ciencia que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos, así como los mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción de las sustancias químicas, que se utilizan como medicamentos. (más…)
Guías de la OMS para tratamiento de dolor
9 de abril de 2019
La OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de publicar las guías para el tratamiento del dolor en el cáncer. Aunque especialmente van dirigidas a los pacientes con cáncer, en líneas generales son aplicables al tratamiento del dolor. Por su gran extensión, solo señalo unos breves comentarios conceptuales muy generales. En el tratamiento del dolor […]
Medicamentos, conducción e interacciones
13 de marzo de 2019
Quisiera recordar algo sobre lo que ya se ha escrito, pero que por desgracia no se suele advertir con suficiente fuerza. Y que por otra parte, la población general suele hacer caso omiso. En los últimos años los accidentes y muertes en carretera aumentan de forma alarmante. Las causas son muchas y variadas, voy a […]
Antiinflamatorios y anticoagulantes
28 de septiembre de 2018
Boeheringer-Ingelheim hizo un estudio para comparar, en pacientes con fibrilación ventricular, las diferencias entre efectos adversos (hemorragias o trombosis), cuando los pacientes se trataban con warfarina (equivalente al Sintrom®) o con su anticoagulante, (Pradaxa®) dabigatran, al tomar a su vez antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Vieron que los pacientes que tomaban un AINE más un anticoagulante oral, les aumentó significativamente el riesgo de hemorragia intestinal, también cerebral, e incluso ictus isquémico.
La conclusión práctica de dicho estudio, es que resalta la importancia de tener en cuenta las interacciones entre medicamentos.
Si de forma sistemática se revisara en un software de Farmacogenética la medicación a prescribir, se conocerían las posibles interacciones de los fármacos, y con ello se evitarían miles de ingresos a urgencias e indeseables desenlaces.
Antídoto de urgencia para nuevos anticoagulantes (NOAC)
6 de septiembre de 2018
Los nuevos anticoagulantes orales (NOAC) hasta hace pocos años no tenían antídotos en caso de sangrado. Recientemente han sido aprobados los fármacos que contrarrestan su acción, tanto para el dabigatrán como para los más recientes rivaroxabán, apixabán y edoxabán.
Sin embargo, mientras los anticoagulantes clásicos acenocumarol y warfarina se pueden monitorizar para llevar el control del tratamiento, no ocurre con los NOAC, y aunque se diga comercialmente que no hace falta, no es que no haga falta, sino que no hay una prueba de laboratorio para su control.
Por este motivo, es importantísimo extremar la revisión de interacciones de medicamentos y aplicar correctamente la Farmacogenética, ya que se registran hemorragias como efecto secundario.
Farmacoeconomía
20 de julio de 2018
Cada día hay más personas que toman diariamente muchos medicamentos, y ello comporta un riesgo de interacciones entre ellos, que a veces pueden ser muy graves.
El Massachusetts General Hospital ha publicado un trabajo que revisa retrospectivamente las interacciones detectadas en los fármacos prescritos a muchos miles de pacientes. Revisaron en los datos de las compañías aseguradoras, la medicación de los pacientes mayores de 40 años, que habían cursado alguna reclamación por mala práctica o reportando una queja a la compañía.
En total, los pacientes tomaban un promedio de 4.7 medicamentos diarios, y encontraron interacciones en el 38.6% de los casos.
Revisar sistemáticamente las posibles interacciones de la medicación, y aplicar correctamente la Farmacogenética, es decir, tener en cuenta los genes del paciente, beneficia no sólo al enfermo, sino que ahorra mucho dinero al centro de salud.
Analgésicos en mujeres lactantes
20 de julio de 2018
Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé.
En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”.
En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona.
Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.