Antiepilépticos y embarazo
31 de julio de 2019
Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]
Medicación en el embarazo
9 de marzo de 2018
Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, (provocan un defecto congénito en el feto).
Casi todos los fármacos antiepilépticos tienen algún riesgo de teratogenia, motivo por el que en cada paciente y con cada medicamento hay que estudiarlo muy detenidamente.
Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa, y evitarle efectos tóxicos o falta de efecto de la medicación administrada.
Antidepresivos y mala respuesta al tratamiento
9 de marzo de 2018
Aproximadamente un 40% de los tratamientos por patologías psiquiátricas no logran una respuesta adecuada.
Un reciente estudio demuestra, que si antes de prescribir, se hubiera aplicado correctamente la Farmacogenética, se hubieran tenido mejores resultados clínicos, menos visitas por mala respuesta al fármaco. Se hubiera evitado además el coste de los fármacos no efectivos, conseguido una mayor satisfacción de los pacientes, y un ahorro importante al sistema de salud, muy superior al coste del análisis de los genes relacionados.
Antiepilépticos y enfermedades óseas
2 de noviembre de 2017
El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas).
Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.
Ajustar la terapéutica de la epilepsia
15 de junio de 2017
Conseguir normalizar la medicación a un paciente con epilepsia, requiere muchas veces ir probando durante meses diferentes fármacos. Es imprescindible conocer las posibles alteraciones genéticas del paciente, que actúan en el metabolismo de los fármacos, para prescribir el medicamento adecuado.
Consultar un software de Farmacogenética y seguir sus indicaciones, es la herramienta más eficaz y rápida, para elegir los medicamentos más adecuados para cada paciente.