Anticoagulantes más antiagregantes
22 de mayo de 2020
Si para algún medicamento es necesario tener en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre todos los medicamentos que toma, probablemente es el tratamiento con anticoagulantes y/o antiagregantes. Las consecuencias de no tenerlo en cuenta, pueden ser muy graves. Obviar la genética del paciente, o las interacciones entre los fármacos que toma, su […]
Prescripción inapropiada de los nuevos anticoagulantes
2 de julio de 2019
Más de medio millón de personas en España reciben tratamiento anticoagulante por riesgo de trombosis. Algunos pacientes son tratados con derivados de la heparina en inyección subcutánea, pero debido a las molestias que ocasiona, una gran mayoría toma acenocumarol (Sintrom®) por vía oral, u otros anticoagulantes. Las dosis de acenocumarol son muy variables de una […]
Vitamina K1 y vitamina K: no "vitamina K"
29 de abril de 2019
La vitamina K es un oligoelemento necesario. Las dosis mínimas aconsejadas figuran en la mayoría de guías nutricionales. El National Institute of Health de USA, recomienda la dosis diaria recomendable para adultos, 120 mcg para hombres y 90 mcg para mujeres. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la vitamina K1 y la vitamina […]
Luces y sombras de los nuevos anticoagulantes
4 de diciembre de 2018
Desde el año 2013 se han publicado unas guías para la prescripción de los anticoagulantes. No seguir las normas recomendadas ocasiona en muchos casos más hemorragias de las esperadas y también más trombosis.
Según una última revisión sobre este tema, indican que se debe tener en cuenta que diferentes medicamentos utilizados en cardiología, presentan interacciones con cada uno de los nuevos anticoagulantes (NOACs). Y no solamente los prescritos en cardiología, sino con otros medicamentos que pueda tomar el paciente.
Consultar un software de Farmacogenética, informa las posibles interacciones con los medicamentos y facilita además, la prescripción adecuada para cada paciente.
Antiinflamatorios y anticoagulantes
28 de septiembre de 2018
Boeheringer-Ingelheim hizo un estudio para comparar, en pacientes con fibrilación ventricular, las diferencias entre efectos adversos (hemorragias o trombosis), cuando los pacientes se trataban con warfarina (equivalente al Sintrom®) o con su anticoagulante, (Pradaxa®) dabigatran, al tomar a su vez antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Vieron que los pacientes que tomaban un AINE más un anticoagulante oral, les aumentó significativamente el riesgo de hemorragia intestinal, también cerebral, e incluso ictus isquémico.
La conclusión práctica de dicho estudio, es que resalta la importancia de tener en cuenta las interacciones entre medicamentos.
Si de forma sistemática se revisara en un software de Farmacogenética la medicación a prescribir, se conocerían las posibles interacciones de los fármacos, y con ello se evitarían miles de ingresos a urgencias e indeseables desenlaces.
Guías europeas 2018 anticoagulantes orales
4 de mayo de 2018
Actualmente en cardiología, son muy utilizados los nuevos anticoagulantes orales: dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban. Sin embargo, debe tenerse muy en cuenta, que no hay análisis de control rutinario. Esto obliga a tener que valorar las posibles interacciones con otros medicamentos que pueda tomar cada paciente, y sus variantes genéticas.
Unos medicamentos que, para su correcta prescripción, se ha publicado otra vez una nueva Guía, es una prueba de que deben prescribirse teniendo muy en cuenta, muchos factores, y no la simplificación de: “una dosis igual para todos”.
Interacciones y hemorragias con los nuevos anticoagulantes
15 de diciembre de 2017
Los nuevos anticoagulantes que se recetan en sustitución de la warfarina o acenocumarol (Sintrom), se dice que no requieren análisis ni controles, y se prescribe una dosis única, igual para todos. Pero no es que no requieran análisis de control, sino que no hay análisis para su control.Un reciente estudio publicado en la revista JAMA concluye aconsejando a los médicos que prescriben estos medicamentos, que deben considerar los riesgos potenciales asociados con el uso de otros fármacos.Las dosis estándar de los "protocolos médicos" deben tener algoritmos de corrección, en función de los genes del paciente y la comedicación. No vale la “dosis igual para todos”. Debe ser: dosis personalizada para cada paciente.
Como ajustar la dosis inicial de Sintrom®
27 de julio de 2016
El gran problema del Sintrom® es la dificultad de ajustar la dosis al inicio del tratamiento. Se deben hacer controles analíticos repetitivos para ajustar la dosis, con el fin de evitar las posibles hemorragias que representan un 10% de todos los ingresos a urgencias, y esto se debe a alteraciones genéticas de algunos pacientes. Pero en realidad basta un único estudio genómico que permite conocer la dosis que precisa...
Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias
19 de febrero de 2016
En el tratamiento con acenocumarol, las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio con una muestra de saliva, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante en un software de Farmacogenética, los hábitos de vida y medicación de su paciente, cualquier cambio o modificación que en el futuro tenga.
Ajustar la dosis inicial del Sintrom®
7 de enero de 2015
La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), explica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos.