Farmacogenética en los juzgados
15 de junio de 2017
Nos referimos a un caso expuesto en una reunión científica, sobre una querella contra laboratorios farmaceúticos, por haber omitido información en el folleto del clopidogrel (Plavix®).
No haber informado debidamente, supuso que muchas personas murieran a causa de trombosis, por desconocer que este fármaco es un pro-fármaco, y que su acción no es directa, sino que es por acción de una enzima del hígado del paciente, que se convierte en el fármaco activo.
Cuando para un determinado fármaco las guías oficiales indican que su efectividad depende de polimorfismos genéticos, debe advertirse expresamente. Es materia que incumbe a los laboratorios farmacéuticos, pero también a los médicos.
Los conocimientos que aporta la Farmacogenética no se pueden esconder, ni mucho menos desdeñar.
Codeína: posicionamiento Academy of Pediatrics
19 de enero de 2017
En el 2014, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hizo la recomendación de no utilizar la codeína en pediatría. En marzo del 2015, la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) comunicó: “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”. Ahora la American Academy of Pediatrics, ha publicado un trabajo que dice: “Codeína: Es hora de decir que no”.La codeína debe utilizarse únicamente cuando no se puede tomar otros medicamentos, o no son suficientes para aliviar el dolor, ya que en muchos casos su uso, se asocia a la aparición de depresión respiratoria, con muchos casos de muerte.Lo “profesionalmente correcto” es realizar a todas las personas, antes de prescribirles codeína, un sencillo estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6, ya que un 10% de la población tiene alteraciones que provocan a estos pacientes importantes problemas de toxicidad.