Depresión y sus costes
22 de marzo de 2018
La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida.
Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa.
En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión.
Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.
Beneficios de la pérdida de peso en la obesidad
25 de enero de 2018
La obesidad aumenta el riesgo de diabetes, patología cardiovascular, problemas locomotores, más procesos inflamatorios, entre otras muchas patologías graves.
Recientemente Bristish Medical Journal, ha publicado un importante estudio en el que se demuestra que reducir peso es muy beneficioso para la salud.
Pero no podemos olvidarnos de la Genómica ya que en parte la obesidad puede venir condicionada por los genes del paciente. Por ello un estudio Genético, es una ayuda eficaz que permite configurar una dieta “personalizada” e indicar unos hábitos de vida a adoptar, teniendo en cuenta los genes de la persona.
Opiáceos, la otra guerra de Trump
30 de agosto de 2017
Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam.
Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta.
La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor.
Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.
Dolor de espalda: poca eficacia de los medicamentos
9 de marzo de 2017
Un porcentaje muy alto de la población sufre dolor de espalda crónico. Una muy reciente y exhaustiva revisión sobre esta cuestión concluye, que los AINEs (anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y un largo etcétera), aunque puedan tener un relativo efecto sobre el dolor de espalda, el beneficio no es estadísticamente significativo y por tanto deben desestimarse los tratamientos con dichos fármacos, debido a los efectos adversos que ocasionan su uso continuado.
Migraña, histamina y tratamiento farmacológico
26 de enero de 2017
Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples. Estrés, determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta. Hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña.Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, su estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado. Este análisis es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina, información que sí ofrece el test genético.
Capecitabina borra huellas dactilares
29 de septiembre de 2016
Se ha observado una pérdida de huellas digitales mientras se está tomando capecitabina. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. Muchas actividades se realizan actualmente mediante tarjetas codificadas, como: entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o de seguridad. Alertamos de esta contigencia, ya que muchas actividades están sustituyendo sus mecanismos de lectura, por huellas dactilares.
Testosterona y riesgo cardiovascular
9 de septiembre de 2016
Los hombres con andropenia debida a la edad, suplementados con aplicación dérmica de testosterona, tienen más longevidad, menos eventos cardiovasculares y menos cáncer de próstata.
Menopausia: tratamiento hormonal, migraña y riesgo de trombosis
30 de junio de 2016
El riesgo de trombosis con Tratamiento Hormonal de Reemplazo en la Menopausia (THR) se debe principalmente a condicionantes de tipo genético, y se presentan en un 8-12% de la población. Si al hacer el tratamiento presenta síntomas de migraña, debe recomendarse un estudio genético...
Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata
27 de mayo de 2016
En el congreso de la American Urological Association se presentó un importante trabajo, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona, en el que confirman que no aumenta el riesgo cáncer de próstata por prescribir testosterona en la andropenia. No encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales.
Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol
22 de abril de 2016
The Lancet, en un importante trabajo informa que el paracetamol tiene poco efecto para la artritis reumatoide, y que los fármacos de elección son los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) y de ellos el más indicado es el diclofenaco. Por su parte, la FDA indica que el paracetamol no debe administrarse más de 700 mg/día. Además, en las personas fumadoras, la tasa de mortalidad avanzada, es el doble en los fumadores respecto a los que no fuman.
Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia
21 de enero de 2016
Es evidente que el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia tiene efectos muy beneficiosos para los molestos síntomas que aparecen a corto plazo, pero si se prolonga el tratamiento por más de 2-3 años, existen datos de duración del orden de 10-15 años, también proporciona un efecto muy beneficioso para los problemas más graves que pueden aparecer a largo plazo.
Posicionamiento oficial sobre tratamiento con testosterona
19 de noviembre de 2015
Prescribir testosterona, debe ser la última opción y ante unos niveles bajos de testosterona no necesariamente hay que suplementarla. En hombres entre 50-60 años, puede ser suficiente dar uno o dos días a la semana un inhibidor de la aromatasa y a partir de los 60 años se puede mejorar dando estimulantes y finalmente a partir de esta edad, y si estos tratamientos ya no surten efecto, es cuando hay que prescribir testosterona.