Fallos terapéuticos en cáncer de mama

19 de noviembre de 2013

fallo_cancer-1-6048597

fallo_cancer-1-6048597
Acaban de publicarse dos interesantes trabajos que pueden explicar algunos de los fracasos en el tratamiento de cánceres de mama sensibles a los estrógenos y tratados con tamoxifeno. Son importantes estos hallazgos pues pueden explicar los fallos de respuesta terapéutica en cánceres de mama tratados con tamoxifeno.
Uno de ellos demuestra que hay cánceres de mama que producen mutaciones en el receptor de estrógenos en las células de metástasis, que las hace insensibles al tratamiento con tamoxifeno, y esta mutación no se había detectado en el tumor original, antes de iniciar el tratamiento, (Merenbakh-Lamin K et al. 2013, Nov 11, American Ass for Cancer Research). Otro trabajo encuentra que una sobreexpresión del marcador SOX2, hace a las células cancerosas insensibles al tamoxifeno, y que silenciando el gen SOX2 se revierte la situación (Piva M et al. EMBO Mol Med (2013); 5:1-14)..
Queremos recordar que el motivo de fallo de los tratamientos con tamoxifeno más frecuente radica en los genes de la paciente.  Es sabido que el tamoxifeno se considera un profármaco pues tiene en sí, una acción antiestrogénica baja y es la enzima hepática CYP2D6 que lo transforma en endoxifeno que tiene una actividad antiestrogénica 100 veces superior. El 10% de la población, tiene polimorfismos del gen CYP2D6 que condiciona la síntesis de una enzima CYP2D6sin actividad, por lo que el tamoxifeno, al no convertirse en endoxifeno,  hará 100 veces menos de efectos del esperado, y lo más probable es que, en estas mujeres, se produzcan recidivas a pesar del tratamiento.
Recordamos la necesidad de estudiar el fenotipo del gen CYP2D6 a las pacientes con cáncer de mama, antes de decidir tratarlas con tamoxifeno y en caso de tener las mutaciones que anulan su metabolismo a endoxifeno, preferir el tratamiento con inhibidores de la aromatasa.
Tener en cuenta también, que hay muchos medicamentos que son inhibidores potentes de la enzima CYP2D6, por lo que si se administran conjuntamente con el tamoxifeno bloquearán su paso a endoxifeno y por tanto no producirá efecto anticáncerígeno, incluso en las mujeres que tengan el gen CYP2D6 normal.
Hemos podido comprobar que, mujeres pre-menopáusicas con cáncer de mama tratadas con tamoxifeno, se les prescribe también paroxetina o fluoxetina para mejorar su sintomatología menopáusica provocada por el tratamiento, y precisamente estos dos medicamentos son inhibidores potentes del CYP2D6 y por lo tanto anulan el paso de tamoxifeno a su metabolito activo endoxifeno, con muchas probabilidades de fallo terapéutico.
En EUGENOMIC® ofrecemos el estudio de los polimorfismos genéticos del CYP2D6, y en nuestra base de datos  i-Nomic se pueden encontrar los medicamentos que interfieren con la acción del tamoxifeno, y en nuestra aplicación informática g-Nomic, se pueden detectar todas las posibles interferencias de todos los medicamentos con la acción del tamoxifeno.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Más artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

acenocumarol-genetica-600x315-5750328

Farmacogenética del acenocumarol

1 de febrero de 2018

Según estadísticas, en España toman acenocumarol (Sintrom®) unas 400.000 personas. El problema de este medicamento es, que en el primer trimestre de iniciar el tratamiento se pueden producir hemorragias, hecho que se debe a la genética del paciente. Sin embargo se pueden evitar, haciendo un sencillo estudio farmacogenético.Ajustar la dosis genéticamente, hace tiempo lo recomienda la FDA. Además, hay guías internacionales que lo avalan. Esta es la forma correcta de evitar efectos adversos, estableciendo debidamente la dosis del anticoagulante.

Farmacogenética en Chicago

1 de diciembre de 2017

Importante trabajo, informa que en USA aproximadamente dos millones de pacientes por año experimentan reacciones adversas a los medicamentos, que son causa de 100.000 muertes. Esto es un problema grave y muy severo, que no sólo afecta a Estados Unidos. No se puede seguir mirando hacia otro lado. Es preciso utilizar la Farmacogenética, aunque implique algunas modificaciones en los hábitos de la prescripción médica. Al igual que el clínico antes de establecer un tratamiento, en la mayoría de ocasiones precisa de otras pruebas diagnósticas. Estudiar antes de prescribir si la medicación y la dosis será la adecuada para el paciente, es simplemente un proceso más, de esencial importancia.

bifosfonatos-desprescripcion-600x315-1435579

Bifosfonatos: prescribir por tiempo limitado

26 de septiembre de 2017

El 80% de personas con osteoporosis son mujeres. La menopausia es la causa principal de osteoporosis, debido a la disminución de los niveles de estrógenos. Es una enfermedad que no provoca síntomas, pero cuando aparece es discapacitante debido a las fracturas que ocasiona. Uno de los tratamientos más prescritos, para prevenir la osteoporosis, son los medicamentos del grupo de los bifosfonatos. Pero conviene tener en cuenta que a largo plazo, producen unas modificaciones en la estructura ósea, que la hacen más frágil. Dar bifosfonatos es útil y beneficioso, pero que no debiera rebasarse los cinco años de tratamiento, transcurridos los mismos, deberían buscarse terapéuticas alternativas.

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.