Cáncer de mama esporádico y tamoxifeno

6 de julio de 2017

tamoxifeno-preventivo-5-600x315-8793742

tamoxifeno-preventivo-5-600x315-8793742
El pasado 16 de Junio, en el Congreso de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), presenté el tema; “Genómica y riesgo de cáncer de mama esporádico, y con tratamiento hormonal en la menopausia”.

Según las estadísticas, una de cada 8 mujeres a lo largo de su vida padecerá un cáncer de mama.

Un 5% es de origen genético, principalmente los que afectan a mutaciones en los genes BRCA1/BRCA2). Y un 10% son de origen familiar, en los que el riesgo depende de la coincidencia de mutaciones en varios genes.

Pero, un 85% se debe a casos esporádicos, es decir sin antecedentes familiares.

Para conocer el riesgo relativo de cáncer de mama esporádico, hasta ahora solo se disponía de algoritmos con datos personales como: edad de la menstruación y de la menopausia, nulípara (mujeres que no han dado a luz ningún hijo), o número de hijos, entre otros.
El algoritmo más conocido y utilizado, es el que se conoce como el Gail-Test, que facilita con libre acceso, el National Cancer Institute de USA.
En el congreso de la SEGO presenté los consecuencias prácticas de un estudio GWAS (Genome wide Association Study). Estudiaron 227.876 polimorfismos genéticos en 4.398 mujeres con cáncer de mama, y 4.398 mujeres control. Encontraron 14 polimorfismos que ofrecían un índice que mejoraba mucho la predicción de riesgo del cáncer de mama esporádico.
Posteriormente estos datos han sido confirmados en otros estudios, muy fiables y además, más asequibles. Concluyen que de estos 14 polimorfismos, 7 son los de elección para ser aplicados sistemáticamente en medicina preventiva.

Es decir, un análisis de 7 polimorfismos, permite optimizar la predicción de riesgo de cáncer de mama esporádico, en mujeres.

Los test genómicos, indicadores de riesgo, tienen sentido si hay acciones preventivas asequibles y eficaces, para reducir el riesgo individual.
En caso de riesgo alto de cáncer de mama, lo que procede es adelantar la edad en la que van a realizar mamografías. También es conveniente practicar resonancias. Igualmente se ha aconsejado prescribir de forma preventiva tamoxifeno, a dosis bajas.

El trabajo reportó, que mujeres tratadas preventivamente con tamoxifeno a dosis más bajas de las que se prescriben para tratar cáncer de mama, presentaban efectos molestos, y que por este motivo muchas dejaban el tratamiento.
Ahora se ha publicado un trabajo realizado con 3.823 mujeres, divididas en dos grupos, a uno se les suministró 20 mg al día de tamoxifeno y al otro grupo un comprimido idéntico, pero placebo.
Siguieron su evolución semestralmente durante casi 5 años. Se anotaron los efectos adversos que referían y el número de las que optaron por dejar el tratamiento.
La sorpresa fue que las cifras fueron casi idénticas, en el grupo que tomaba preventivamente tamoxifeno y el que tomaba placebo. La conclusión fue:

Cuando se prescribe tamoxifeno preventivo, en mujeres con riesgo de cáncer de mama esporádico, se debe  aconsejar su conveniencia, exponiendo sus ventajas. Y si hace falta, ofrecer ayuda psicológica para reforzar la adhesión al tratamiento.

Finalmente tener en cuenta, como ya hemos repetido en otros blogs. El tamoxifeno es un profármaco y su forma activa (el endoxifeno) se metaboliza principalmente a través de la enzima del hígado CYP2D6, y en menor cuantía por la enzima CYP3A4.
Pero, un 10% de la población tiene variantes genéticas que les condiciona que no tengan actividad de la enzima CYP2D6, por tanto el tamoxifeno no les hará el efecto. También hay que evitar inhibidores potentes de esta enzima o de la CYP3A4.

Recordar: cuando se prescribe tamoxifeno hay que conocer la genética de la paciente. Y tener en cuenta además, las posibles interacciones que pueden presentarse debidas al conjunto de la medicación administrada.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

menopausia-sedenterismo-obesidad-sintomas-adversos-1401112

Menopausia y sedentarismo: más obesidad y síntomas adversos

7 de abril de 2016

Muchas mujeres dejan de hacer el Tratamiento Hormonal en la menopausia, perdiendo la oportunidad de sus beneficios, probablemente por el miedo a una trombosis o cáncer de mama, que sólo afecta a un grupo muy reducido, cuando un simple estudio genómico, predice este posible riesgo.

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica. Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible. La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439

Deportistas, mialgias y estatinas

5 de diciembre de 2017

En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires se presentó un trabajo sobre la conducta a seguir en las mialgias al tomar estatinas (simvastatina, atorvastataina, etc) que afecta a muchas personas y más significativamente a los deportistas, cuando se les administra para conseguir un mayor rendimiento. Lamentablemente muchas de las soluciones apuntadas, no son adecuadas ni consistentes, tales como suplementar con Vitamina D, Coenzima Q10 ni tampoco determinar el nivel plasmático de la CPK, cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines.

riesgos-de-los-antiinflamatorios-no-esteroideos-600x315-2236111

Riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos

29 de junio de 2017

La mezcla de antiinflamatorios para el el dolor (AINEs), como el ibuprofeno, junto con los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, mejoran el dolor pero lesionan el intestino. Por otro lado, una reciente publicación alerta que los AINEs aumentan el riesgo de infarto de miocardio. Es por tal motivo que se alerta en la necesidad de ser más restrictivo en la administración de AINEs, desconocerlo o desestimarlo, puede causar graves efectos adversos a los pacientes.