Cáncer de mama y riesgo de trombosis

26 de febrero de 2015

cc3a1ncer_de_mama_y_riesgo_trombosis-1462457

cc3a1ncer_de_mama_y_riesgo_trombosis-1462457
Dentro del amplio grupo de tipos de cáncer de mama, y que según el mismo necesitarán un tratamiento específico, está el cáncer de mama “receptor de estrógenos positivo”, que representa ente el 50-60% del total, es decir de los más frecuentes. El tratamiento es con bloqueadores de los receptores de estrógenos, siendo el fármaco más utilizado el tamoxifeno. Otra alternativa terapéutica es con inhibidores de la aromatasa que inhiben la síntesis de estrógenos.
El tamoxifeno, es un profármaco que pasa a la forma activa (endoxifeno) por la acción de una enzima del hígado (CYP2D6). Un 10% de la población tiene un defecto genético que hace que la enzima no tenga actividad y un 25-30% la mitad de la actividad, y por lo tanto a estas personas es preferible tratarlas con inhibidores de la aromatasa y no con tamoxifeno.
Desde hace años se ha reportado que el tratamiento con tamoxifeno aumenta el riesgo de trombosis. También hay publicaciones que indican que el riesgo está más aumentado en mujeres que tiene la mutación del factor de la coagulación, “Factor V de Leiden”. 
Recientemente se ha publicado un importante trabajo que explica la causa por la que el Tamoxifeno aumenta el riesgo de trombosis. (Rühl et al (2014). Tamoxifen induces resistance to activated Protein C. Thrombosis Research; 133(5): 886-91). La conclusión es que el tamoxifeno aumenta la resistencia a la proteína C activada de la coagulación, gran coincidencia, pues es precisamente lo que provoca la mutación genética del Factor V de Leiden, que desde hace muchos años se sabe que los portadores tienen un alto riesgo de trombosis.
La recomendación es que se tenga en cuenta el aumento del riesgo de trombosis en pacientes a las que se va a prescribir tamoxifeno (o las que ya están recibiendo tratamiento) y que es aconsejable estudiar si son portadoras de esta mutación genética y otras asociadas a mayor riesgo de trombosis, y en caso afirmativo desaconsejar el tamoxifeno y tratarlas con inhibidores de la aromatasa. Los avances de la investigación conviene conocerlos para aplicarlos lo antes posible en beneficio de nuestros pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


El aumento del riesgo de trombosis con tratamientos hormonales (anticonceptivos, tratamiento en la menopausia, fertilización in vitro) será ampliamente tratado en una conferencia, el próximo 12 de marzo a las 19.30 en el COEC. Más información.

Artículos relacionados:
Prevenir el cáncer en la mama no extirpada.
Tamoxifeno y cáncer de seno.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.

Congreso de Medicina Antienvejecimiento

29 de septiembre de 2012

Tratamientos para la menopausia o para el control del peso, algunas de las principales temáticas de las jornadas organizadas por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad ¿Quiere conocer las aplicaciones prácticas del tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia? ¿Le interesan los polimorfimos genéticos implicados en el control de peso? Salud sexual, medicina personalizada, […]

muertes-opioides-accion-prolongada-fb-600x315-6338885

Opioides de acción prolongada

16 de diciembre de 2016

Los opioides son fármacos que producen adicción, y cuando se retiran, producen síndrome de abstinencia, además causan efectos muy nocivos a largo plazo. En JAMA, acaban de publicar una alerta, sobre el tratamiento con opioides de acción prolongada. En su resumen advierten del aumento de la mortalidad en los pacientes tratados. El trabajo hace un llamamiento a los farmacéuticos –que son los que los dispensan- para que se involucren también en su asesoramiento y control.

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.