Tamoxifeno puede aumentar el riesgo de trombosis

5 de junio de 2014

tamoxifeno_riesgo_trombosis-2455175

tamoxifeno_riesgo_trombosis-2455175
El tamoxifeno es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama. Es conocido, y los hemos ya expuesto anteriormente en diversos artículos de nuestro blog, que el tratamiento con anticonceptivos orales y el tratamiento hormonal en la menopausia, aumentan el riesgo de trombosis en mujeres con determinados polimorfismos genéticos.
Este mes de mayo acaba de publicarse un importante trabajo (Rühl H et al (2014); Thrombosis Research; 133(5): 886-91), que demuestra que el tratamiento con tamoxifeno aumenta el riesgo de trombosis. El estudio se ha basado en el seguimiento de mujeres con cáncer de mama, que sólo tomaban tamoxifeno, y otras tratadas inicialmente también con quimioterapia o radioterapia. Precisamente los efectos de la quimioterapia o radioterapia han sido siempre un factor importante que se creía podía interferir en los estudios clínicos de riesgo de trombosis.
Mediante varios ensayos de laboratorio sobre variaciones de factores que influyen en la coagulación sanguínea, se ha demostrado que el tamoxifeo aumenta el riesgo de trombosis por una resistencia a la Proteína C Activada (APC Resistance). Los autores concluyen que es recomendable estudiar determinados polimorfismos genéticos en las mujeres que toman tamoxifeno, y si es positivo (7-10% de la población) deben tomarse medidas preventivas, con los fármacos adecuados mientras dura el tratamiento. Recordamos que en el año 2010 ya se había publicado (GarberJE et al (2010); J Natl Cancer Inst 2010; 102:942–949) que las mujeres tratadas con tamoxifeno portadoras del Factor V de Leiden, tenían cinco veces más riesgo de sufrir una trombosis que las no portadoras, pero quedó sin establecer el mecanismo causal.
Podríamos ampliar la recomendación de estudiar también otros factores genéticos que predisponen a la trombosis. Creemos que son pruebas asequibles y que previenen de un riesgo que puede ser grave. Afortunadamente a través de la genómica, podemos personalizar las terapias y mejorar respuestas clínicas y evitar efectos adversos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios. La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Principalmente este hecho se asocia al nivel social, educación, falta de apoyo familiar y problemas psicológicos. Destacando que los efectos adversos provocados por una inadecuada  medicación, en muchos casos son la causa.

fallo_cancer-1-6048597

Fallos terapéuticos en cáncer de mama

19 de noviembre de 2013

Acaban de publicarse dos interesantes trabajos que pueden explicar algunos de los fracasos en el tratamiento de cánceres de mama sensibles a los estrógenos y tratados con tamoxifeno. Son importantes estos hallazgos pues pueden explicar los fallos de respuesta terapéutica en cánceres de mama tratados con tamoxifeno. Uno de ellos demuestra que hay cánceres de […]

Desprescripción

21 de septiembre de 2017

  Cuando se prescribe un medicamento, hay que pensar que ha de ser por un tiempo limitado y no un tratamiento de por vida. Todo medicamento consumido durante un largo plazo, puede producir efectos adversos. En Nueva Zelanda, recientemente han realizado una encuesta entre médicos de medicina de familia sobre la desprescripción. Señalan lo difícil que es la desprescripción, en especial en geriatría. Proponen diferentes sugerencias para tratar de forma más natural y con menos “polifarmacia” a los pacientes, entre ellas, tener acceso a aplicaciones que informen las interacciones entre medicamentos.

tramadol_en_nic3b1os-4907348

Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

El tramadol puede provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio, lo que es especialmente grave en niños. Existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, dada su importancia, debiera ser aún más obligado.