¿Es saludable tatuarse?

13 de octubre de 2017

es-saludable-tatuarse-600x315-5703195

es-saludable-tatuarse-600x315-5703195

Una de las modas emergentes de estos últimos años es la de tatuarse. Cada día con más frecuencia vemos verdaderas “obras de arte” en brazos y piernas de deportistas.

Lo vemos también en la calle, personas con brazos, cuello o piernas tatuados, además de otras partes del cuerpo que no distinguimos. Hace años prácticamente solo se tatuaban los marinos, la típica ancla en el antebrazo u hombro. Yo hice milicias en marina y muchos de mis compañeros se tatuaron algún dibujo marinero.
El tatuaje consiste en grabar en la piel un dibujo a base de tintes de colores que quedan fuertemente impregnados y que para eliminarlos se debe recurrir a técnicas agresivas de láser.
Muchos de estos pigmentos son sales de metales pesados. Los negros, compuestos del carbón pero también óxidos de hierro. El verde, óxido de cromo. El azul, sales de cobalto. El amarillo, óxido de cadmio. El púrpura, sales de manganeso.  El rojo, sulfuro de mercurio y el blanco, sales de titanio, calcio y sílice.  Sin embargo como es sabido, los metales pesados son tóxicos, además pueden desencadenar procesos alérgicos y problemas inmunitarios importantes.

De ahí surge la pregunta ¿Es sano tatuarse?

En el año 2015 saltó una primera alarma. Una mujer de 32 años con muchos tatuajes en las piernas, ingresó afectada por un cáncer cervical. Le hicieron un PET y observaron metástasis en dos nódulos linfáticos iliacos. En la intervención quirúrgica le extirparon el cáncer y los dos nódulos con metástasis. En el estudio histológico, tal como muestra el trabajo de referencia, se vio que los nódulos tenían importantes infiltraciones de metales de los pigmentos de los tatuajes.
Acaba de publicarse una investigación fruto de la alarma anterior, su título: «Synchrotron-based ν-XRF mapping and μ-FTIR microscopy enable to look into the fate and effects of tattoo pigments in human skin«. Trabajo en equipo de varios centros y como eje del estudio, el Centro Europeo de Sincrotón.
Analizaron biopsias de piel y de nódulos linfáticos, de personas con tatuajes.
En la mayoría de los casos encontraron infiltración de nanopartículas de los metales, cuyas sales habían sido utilizadas como pigmentos de los tatuajes. Principalmente encontraron: aluminio, cromo, hierro, níquel, y cobre en cantidades elevadas, tanto en la piel como en las muestras de nódulos linfáticos.

Demostraron las vías por las que los metales de los tatuajes, llegan desde la piel a los nódulos linfáticos.

El riesgo de que estos metales, en nódulos linfáticos puedan producir cáncer, es alta. Aunque pueden transcurrir décadas hasta que aparezca el cáncer.  Es necesario que pase algún tiempo para ver si esto se traduce en un mayor riesgo de cáncer, pero en este caso, en los tatuados su riesgo ya será irreversible.
Además, los tatuajes se infectan, producen graves inflamaciones de piel, y alergia a metales que es de sobras conocido. Entre alguna de las muchas consecuencias de la alergia a metales, puede ser: migraña, depresión, insomnio, eccemas, fatiga, desajustes del sistema inmunológico, diversos dolores inespecíficos, o incluso ser causa de agravar determinadas enfermedades.
Precisamente debido a estos problemas y que la moda de tatuarse llega ya a niños y adolescentes, la American Academy of Pediatrics, el 17 de septiembre de este año, acaba de publicar las guías: «Adolescent and Young Adult Tattooing, Piercing, and Scarification«.

Alertan sobre los riesgos de infección y reacciones inmunológicas provocadas por los tatuajes y los piercings.

Hacen una revisión muy completa de estos riesgos. Recomiendan a pediatras y educadores que estudien estas guías y las transmitan a los padres de adolescentes, para que conozcan los riesgos que pueden ocasionar. Resaltar, que estas guías se redactaron antes de que se publicara el trabajo del Sincrotón.
Cuidado con las modas. Impregnarse parte de la piel con pigmentos a base de metales, ya se vaticina como no saludable. Pero que al cabo de unos años, puede ser la causa de numerosas y graves consecuencias, en particular de cáncer, en personas supertatuadas.

Criterio, sentido común y prudencia hacia algunas modas.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

tratamiento_del_autismo_y_ginecomastia-4568941

Tratamiento del autismo y ginecomastia

15 de enero de 2016

Conviene advertir a los padres de niños con autismo, tratados con risperidona (Risperidal®), que puede producir ginecomastia, aumento exagerado del pecho, incluso con secreción de leche (galactorrea), y por tanto que alerten a su médico, si se produce este efecto adverso en los niños que la toman.

Nuevas guías de Farmacogenética

16 de febrero de 2017

Acaban de aparecer unas Guías muy completas de Farmacogenética en Medicina Asistencial. En las mismas manifiestan, que la aplicación de la Farmacogenética es importante para reducir costes médicos innecesarios y los efectos adversos a los pacientes.En España, desgraciadamente, aún no tenemos ninguna Guía oficial de Farmacogenética. El Sistema Nacional de Salud Español, lo ignora. Sólo contempla determinados casos muy concretos de tratamiento, para algunos tipos de cáncer.Finalmente mencionar, que en el país en el que se han editado dichas Guías, los test de Farmacogenética están financiados por el sistema nacional de salud.

obesidad_juvenil_y_riesgo_cancer-3772397

Obesidad juvenil y riesgo de Alzheimer y cáncer colorrectal

4 de junio de 2015

Los adolescentes con sobrepeso y obesos, no solamente están perjudicando su salud actual, sino que están comprometiendo su salud futura, cuando sean adultos, y encima presentan mayor predisposición a la enfermedad de Alzheimer, como también, más riesgo de cáncer colorrectal. La genómica puede ayudar a escoger la dieta más adecuada, en ocasiones, no se trata solamente de la cantidad de calorías que se ingieren, sino también es importante conocer el tipo de nutrientes y cantidades más adecuados a cada persona. Somos genéticamente diferentes, por lo tanto no a todos va a ser aconsejable la misma dieta.

caso-clinico-vih-y-estatinas-600x315-2604014

Caso clínico: VIH y estatinas

31 de mayo de 2018

La simvastatina es un fármaco habitual para bajar los niveles de colesterol en sangre, sin embargo a diversas personas que toman este medicamento, debido a variantes en sus genes o a interacciones con otros medicamentos que toman, les produce efectos adversos más o menos graves. El caso presentado hace referencia a un paciente que sufrió durante meses un importante trastorno, que finalmente requirió ingresarlo en diálisis. Sin embargo, si al visitarlo se hubiera consultado previo a la prescripción, un software de interpretación de Farmacogenética, habrían detectado que no se le podía prescribir este medicamento debido a sus interacciones, cuando en realidad había una alternativa. Consulta, que en menos de 1 minuto hubiera tenido la respuesta adecuada para este paciente, a la vez que evitarle los problemas personales ocasionados y el coste que supuso al sistema de salud.