¿Es saludable tatuarse?

13 de octubre de 2017

es-saludable-tatuarse-600x315-5703195

es-saludable-tatuarse-600x315-5703195

Una de las modas emergentes de estos últimos años es la de tatuarse. Cada día con más frecuencia vemos verdaderas “obras de arte” en brazos y piernas de deportistas.

Lo vemos también en la calle, personas con brazos, cuello o piernas tatuados, además de otras partes del cuerpo que no distinguimos. Hace años prácticamente solo se tatuaban los marinos, la típica ancla en el antebrazo u hombro. Yo hice milicias en marina y muchos de mis compañeros se tatuaron algún dibujo marinero.
El tatuaje consiste en grabar en la piel un dibujo a base de tintes de colores que quedan fuertemente impregnados y que para eliminarlos se debe recurrir a técnicas agresivas de láser.
Muchos de estos pigmentos son sales de metales pesados. Los negros, compuestos del carbón pero también óxidos de hierro. El verde, óxido de cromo. El azul, sales de cobalto. El amarillo, óxido de cadmio. El púrpura, sales de manganeso.  El rojo, sulfuro de mercurio y el blanco, sales de titanio, calcio y sílice.  Sin embargo como es sabido, los metales pesados son tóxicos, además pueden desencadenar procesos alérgicos y problemas inmunitarios importantes.

De ahí surge la pregunta ¿Es sano tatuarse?

En el año 2015 saltó una primera alarma. Una mujer de 32 años con muchos tatuajes en las piernas, ingresó afectada por un cáncer cervical. Le hicieron un PET y observaron metástasis en dos nódulos linfáticos iliacos. En la intervención quirúrgica le extirparon el cáncer y los dos nódulos con metástasis. En el estudio histológico, tal como muestra el trabajo de referencia, se vio que los nódulos tenían importantes infiltraciones de metales de los pigmentos de los tatuajes.
Acaba de publicarse una investigación fruto de la alarma anterior, su título: «Synchrotron-based ν-XRF mapping and μ-FTIR microscopy enable to look into the fate and effects of tattoo pigments in human skin«. Trabajo en equipo de varios centros y como eje del estudio, el Centro Europeo de Sincrotón.
Analizaron biopsias de piel y de nódulos linfáticos, de personas con tatuajes.
En la mayoría de los casos encontraron infiltración de nanopartículas de los metales, cuyas sales habían sido utilizadas como pigmentos de los tatuajes. Principalmente encontraron: aluminio, cromo, hierro, níquel, y cobre en cantidades elevadas, tanto en la piel como en las muestras de nódulos linfáticos.

Demostraron las vías por las que los metales de los tatuajes, llegan desde la piel a los nódulos linfáticos.

El riesgo de que estos metales, en nódulos linfáticos puedan producir cáncer, es alta. Aunque pueden transcurrir décadas hasta que aparezca el cáncer.  Es necesario que pase algún tiempo para ver si esto se traduce en un mayor riesgo de cáncer, pero en este caso, en los tatuados su riesgo ya será irreversible.
Además, los tatuajes se infectan, producen graves inflamaciones de piel, y alergia a metales que es de sobras conocido. Entre alguna de las muchas consecuencias de la alergia a metales, puede ser: migraña, depresión, insomnio, eccemas, fatiga, desajustes del sistema inmunológico, diversos dolores inespecíficos, o incluso ser causa de agravar determinadas enfermedades.
Precisamente debido a estos problemas y que la moda de tatuarse llega ya a niños y adolescentes, la American Academy of Pediatrics, el 17 de septiembre de este año, acaba de publicar las guías: «Adolescent and Young Adult Tattooing, Piercing, and Scarification«.

Alertan sobre los riesgos de infección y reacciones inmunológicas provocadas por los tatuajes y los piercings.

Hacen una revisión muy completa de estos riesgos. Recomiendan a pediatras y educadores que estudien estas guías y las transmitan a los padres de adolescentes, para que conozcan los riesgos que pueden ocasionar. Resaltar, que estas guías se redactaron antes de que se publicara el trabajo del Sincrotón.
Cuidado con las modas. Impregnarse parte de la piel con pigmentos a base de metales, ya se vaticina como no saludable. Pero que al cabo de unos años, puede ser la causa de numerosas y graves consecuencias, en particular de cáncer, en personas supertatuadas.

Criterio, sentido común y prudencia hacia algunas modas.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

fc3a1rmacos_en_geric3a1tricos-4248912

Uso de fármacos en centros geriátricos

8 de octubre de 2015

La polimedicación, no muy bien justificada y controlada, es un riesgo para la salud, y uno de los colectivos más afectados es el de los ingresados en centros geriátricos. La complejidad de los fármacos, unido al incremento de prescripciones, hace necesario evitar los muchos efectos adversos que pueden ocasionar. Sin tener en cuenta, que desde el punto de vista económico, el coste de un estudio de Farmacogenética es irrisorio comparado con el que supone una hospitalización, debida a una medicación no adecuada.

marihuana-alcohol-accidentes-trafico-600x315-4225337

Marihuana, alcohol y accidentes de tráfico

28 de julio de 2017

Los efectos del alcohol, son la primera causa de accidentes de tráfico en todo el mundo. Sin embargo también, el consumo de cannabis es causa de accidentes y mucho más cuando se consume conjuntamete alcohol y marihuana. Hecho demostrado en dos importantes trabajos publicados recientemente.

telomeros-9023116

Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

Acaba de publicarse un informe sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación y las dificultades en aplicar la Farmacogenética. En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Citan que una de las causas de no aplicar la Farmacogenética al prescribir medicamentos, es el desconocimiento de esta materia por parte de los médicos. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Tal vez uno de estos problemas se resolvería al considerar la Farmacogenética una especialidad y recurrir a sus especialistas.