Niños con hiperactividad, cuidado con algunos fármacos

3 de abril de 2014

nic3b1os_con_hiperactividad-3469473

nic3b1os_con_hiperactividad-3469473
En febrero de 2014, la FDA, agencia del medicamento de USA, ha aprobado unos cambios en la información del folleto de los fármacos con Atomoxetina (Strattera®) haciendo constar los efectos adversos tóxicos que aparecen con más frecuencia en los niños tratados con esta medicación. Información que nosotros habíamos ya advertido en Junio de 2013.
Es de sobras conocido que algunos niños presentan el llamado “Trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención” (THDA). Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, dificultad de concentración, distracciones frecuentes,  impulsividad, agresividad o una combinación de ellos. El THDA es el trastorno de la conducta de la niñez más comúnmente diagnosticado y afecta a aproximadamente de 3 a 5% de los niños en edad escolar. Este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños que en niñas.
El tratamiento es de apoyo psicológico pero en muchos casos se complementa con algún fármaco. Uno de los más usados es la Atomoxetina que se comercializa con la marca Strattera®. Este fármaco se elimina a través del metabolismo hepático y mayoritariamente por la enzima CYP2D6. Un 10% de la población tiene unos polimorfismos genéticos en el gen CYP2D6 que codifica esta enzima, que alteran su estructura de forma que no tendrá actividad, por lo que el medicamento no se eliminará y al acumularse en sangre puede producir efectos adversos, como: anorexia, dolor abdominal, vómitos, palpitaciones, cambios de humor, depresión o somnolencia, entre otros.
Es por tanto aconsejable, que en los niños con THDA que se les prescribe Atomoxetina, les estudien previamente los polimorfismos del CYP2D6 con el fin de ajustarles con mayor precisión la dosis a administrar o en su caso buscar tratamientos alternativos. Hay muchos otros medicamentos que inhiben la enzima CYP2D6, que si se administran conjuntamente con la Atomoxetina, incluso con actividad normal, podrán tener efectos adversos.  Por ello recomendamos consultar nuestra base de datos i-Nomic y/o nuestro software de Farmacogenética g-Nomic, para detectar las interacciones entre todos los medicamentos administrados, con el fin de realizar una prescripción personalizada y evitar unos posibles efectos adversos no deseados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética de TDAH: TDAH.pgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

zolpidem_y_accidentes_de_trafico-4494611

Zolpidem y Accidentes de Tráfico

21 de marzo de 2014

Uno de los somníferos más prescritos el Zolpidem con este nombre en genéricos y con las marcas comerciales Dolparan® y Stilnox®, incluso con la dosis estándar de 10 mg antes de acostarse,  por la mañana –tras las horas de sueño- un 3% de los hombres y un 15% de las mujeres podían tener niveles plasmáticos superiores a los 50 ng/ml que son niveles que ya producen somnolencia, es decir si conducen tienen un elevado riesgo de accidentes.

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201

Riesgos no genéticos del cáncer de mama

29 de junio de 2020

El motivo de retomar el tema, es una publicación reciente que aporta datos de un importante estudio sobre esta cuestión, en cuyas conclusiones figura los «Odds Ratio» o índices de riesgo, de diferentes situaciones personales. Posiblemente, me he referido en muchos blogs al cáncer de mama Puede tal vez parecer un tema muy repetitivo. Probablemente un […]

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386

Dieta sin gluten más riesgo de Diabetes tipo 2

23 de marzo de 2017

Celiaquía y sensibilidad a la gliadina, son dos patologías que afectan a una parte importante de la población, cuya dieta debe consistir en eliminar totalmente el gluten de su alimentación.Un estudio recientemente presentado en el congreso de la AHAEP, señala la necesidad de consumir gluten las personas que no tienen la alteración genética de la celiaquía, ya que una adecuada ingesta de gluten, se asocia a un menor riesgo de diabetes. Además, es un nutriente importante para la salud.

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

Patología cardiovascular y obesidad

15 de marzo de 2018

Tratar la obesidad no es solo “comer menos”, sino que debe considerarse diferenciando las circunstancias que originan esta obesidad y de forma personalizada. Hay personas por ejemplo que tienen determinadas variantes genéticas y aun cuando su aporte alimentario es correcto según tablas nutricionales, fisiológicamente están en déficit. A estas personas se les deberá suministrar complementos nutricionales específicos según sus genes. El primer paso para planificar una correcta dieta de adelgazamiento, ha de ser estudiando previamente los genes de cada persona.