Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

telomeros-9023116

telomeros-9023116

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).

Los telómeros son la parte distal de los cromosomas, evitan fusiones entre éstos, es decir evitan enfermedades y son un reloj biológico que nos defiende de que se desarrollen líneas celulares cancerosas. A cada replicación celular los telómeros se acortan, y cuando tienen un determinado nivel de acortamiento la célula entra en apoptosis (se autodestruye) para evitar degeneraciones cancerosas. Pero en cada replicación se quedan un poco más cortos y esto es un factor del envejecimiento, es decir con los años la vida media de las células será cada vez más corta.
Es por lo tanto de gran importancia instaurar estos hábitos de vida saludables que alarguen nuestros telómeros, y es interesante medirlos, para saber cómo estamos a nivel individual y también poder controlar si aumentan de longitud, que sería la demostración de que los hábitos de vida instaurados son los correctos. También hay la posibilidad de disponer un producto (TA65) que alarga los telómeros.
En el año 2004 en la el Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, presenté en la Conferencia inaugural de curso, las causas del envejecimiento, enumerando entre ellas, la importancia del acortamiento de los telómeros.
Ahora, en EUGENOMIC hemos conseguido la distribución exclusiva para España del único laboratorio autorizado por la CLIA (agencia de USA que acredita pruebas de laboratorio clínico) para la medición de la longitud de los telómeros en diferentes líneas de células (seis líneas celulares diferentes) con una gran aplicación clínica, no sólo para estudios de longevidad sino también para pronósticos en cancerología y en algunos casos de la selección de donantes de médula ósea. Es una primicia que ponemos en conocimiento y disposición de todos los clínicos, hospitales y colaboradores.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

plantilla_blog_02-600x315-5876365

Dolor neuropático. fármacos para su tratamiento

16 de marzo de 2020

El dolor neuropático, es una alteración en las estructuras del sistema nervioso, que interpreta estímulos sensoriales normales (de temperatura, tacto, etc.) como si fueran sensaciones muy dolorosas. Puede estar ocasionado por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) o por daño en la médula espinal o cerebro (dolor neuropático central). Es un dolor que […]

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439

Deportistas, mialgias y estatinas

5 de diciembre de 2017

En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires se presentó un trabajo sobre la conducta a seguir en las mialgias al tomar estatinas (simvastatina, atorvastataina, etc) que afecta a muchas personas y más significativamente a los deportistas, cuando se les administra para conseguir un mayor rendimiento. Lamentablemente muchas de las soluciones apuntadas, no son adecuadas ni consistentes, tales como suplementar con Vitamina D, Coenzima Q10 ni tampoco determinar el nivel plasmático de la CPK, cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines.

codeina-posicionamiento-academy-of-pediatrics-fb-600x315-4518901

Codeína: posicionamiento Academy of Pediatrics

19 de enero de 2017

En el 2014, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hizo la recomendación de no utilizar la codeína en pediatría. En marzo del 2015, la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) comunicó: “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”. Ahora la American Academy of Pediatrics,  ha publicado un trabajo que dice: “Codeína: Es hora de decir que no”.La codeína debe utilizarse únicamente cuando no se puede tomar otros medicamentos, o no son suficientes para aliviar el dolor, ya que en muchos casos su uso, se asocia a la aparición de depresión respiratoria, con muchos casos de muerte.Lo “profesionalmente correcto” es realizar a todas las personas, antes de prescribirles codeína, un sencillo estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6, ya que un 10% de la población tiene alteraciones que provocan a estos pacientes importantes problemas de toxicidad.