Testosterona y riesgo cardiovascular

9 de septiembre de 2016

testosterona-y-riesgo-cardiovascular-fb-600x315-2423931

testosterona-y-riesgo-cardiovascular-fb-600x315-2423931

Tratamiento con testosterona: más longevidad, menos eventos cardiovasculares y menos cáncer de próstata.

En nuestro blog del 20-10-2015 revisamos algunas publicaciones alarmantes sobre el uso de testosterona y riesgo cardiovascular. Este año en junio, se ha publicado un importante trabajo en la revista THE LANCET. Diabetes&Endocrinology: «Survival and cardiovascular events in men treated with testosterone replacement therapy: an intention-to-treat observational cohort study«. Demuestra que los hombres con andropenia debida a la edad, tratados con testosterona para restablecer sus niveles normales, tienen más longevidad, menos eventos cardiovasculares y menos cáncer de próstata.
Dicho estudio incluyó 10.311 hombres tratados con testosterona de reemplazo y 28.029 controles sin tratamiento hormonal. Se les hizo un seguimiento durante más de cinco años, aunque no todos estuvieron con suplementación a lo largo de este periodo. Se tuvieron en cuenta los niveles en sangre y el tiempo de tratamiento en la evaluación de los resultados. Según el estudio, el conjunto de pacientes tratados con testosterona de reemplazo tuvieron un 12% menos de muerte prematura (HR = 0·88). Los diagnósticos de cáncer de próstata fueron del 40% menos en los que tenían niveles de testosterona en el intervalo del tercer tertil  (HR = 0·60) en comparación con los controles. Sin embargo, no se redujo la incidencia de cáncer en los que tuvieron un tratamiento corto.
Los pacientes con menores niveles de testosterona, tuvieron un aumento del riesgo de muerte del 11% (HR =1·11), y un 26% más  de accidentes cardiovasculares (HR = 1·26) comparados con el grupo control.

Tratamiento de reemplazo hormonal.

Debiera ser por tanto recomendable que urólogos y médicos de medina interna, revisaran la literatura de este tratamiento de reemplazo. La de aplicación dérmica con gel, mantiene unos niveles de testosterona dentro de los niveles bajos de la normalidad (es decir evita la andropenia). Tiene además efectos muy beneficios para los hombres, cuando por la edad ya presentan andropenia. Les facilita también un mejor rendimiento físico, al evitarles la pérdida de masa muscular derivada de la andropenia, es decir se evita en gran medida la sarcopenia.
Evidentemente, el tratamiento debe tener un control analítico de ajuste de dosis. Un control semestral es recomendado. Al principio controlando también los niveles de dihidrotestosterona, que es la hormona que puede afectar a la hiperplasia de próstata. En caso de ser elevados los niveles hormonales, debería comedicarse con un inhibidor de la 5-alfa-reductasa.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx

Artículos relacionados

plantilla_blog_03-600x315-8794971

Fármacos para la osteoporosis

27 de enero de 2020

Una de las enfermedades más comunes en las personas mayores es la osteoporosis. La menopausia, con la disminución de los niveles de estrógenos, es una de las causas principales de la osteoporosis en las mujeres. En el caso de los hombres ocurre otro tanto con la llegada de la andropenia, que conlleva un descenso en […]

aumentan-muertes-benzodiazepinas_blog-6767697

Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas

17 de marzo de 2016

En el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas. Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiazepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas.

meeting-in-translational-pharmacology-600x315-6744020

Congreso de Farmacogenética

28 de junio de 2018

La pasada semana ha tenido lugar el IX Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica. Destacaron las ponencias sobre la aplicación en psiquiatría, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Diversos clínicos, presentaron sus experiencias y resultados conseguidos, aplicando la Farmacogenética. En la actualidad, se debe incluir la Farmacogenética como una práctica habitual dentro de cualquier actuación médica. No aplicarla debidamente, se puede considerar “mala praxis”, teniendo en cuenta además, que forma parte del catálogo de pruebas de la Seguridad Social.

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos. En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo. Esto se debe a…