La EMA se pronuncia sobre la prescripción de Testosterona

16 de enero de 2015

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093
El tratamiento con testosterona en adultos a partir de los 60-65 años, en nuestra opinión y tras mucha experiencia, es recomendable siempre que sea no sobrepasando las dosis plasmáticas normales para los 40 años y sea por vía transdérmica, como ya hemos indicado en otras ocasiones.
En nuestro Blog del 13-11-2013, nos hacíamos eco de una alarmante noticia recogida casi por toda la prensa importante del país, que reportaba unos datos publicados en la prestigiosa revista JAMA (Vigen R et al (2013) JAMA; 310(17):1829-1836), que relacionaban el tratamiento con testosterona y más muertes de tipo cardiovascular. Nuestro Blog fue para criticar las notas de prensa, dado que el trabajo no se basaba en población “normal” sino de hospitales de “veteranos” con alto riesgo cardiovascular.
Posteriormente el 12-12-2013, en otro Blog nos referíamos a unos trabajos que relacionaban, la administración de testosterona en hombres maduros con un menor riesgo de Alzheimer. Finalmente, en el Blog del 30-5-2014 reportábamos que en el 23 Congreso Anual de la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), celebrado en Las Vegas, del 13 al 17 de mayo de este año, el Dr. Robert Tan y cols, revisaron las historias clínicas de 39.937 pacientes entre 2009-2014, de ellos 19.968 se había considerado oportuno administrarles testosterona, bajo un estricto control de laboratorio con el fin de prescribir únicamente la necesaria para alcanzar unos niveles adecuados en suero, del orden de 543 ng/dl. Estos pacientes tratados a lo largo de este período, tuvieron siete veces menos de infartos y otros accidentes cardiovasculares en relación a los no tratados con testosterona.
Ahora, por fin la EMA (European Medicines Agency) se ha pronunciado al respecto. La EMA afirma que no hay evidencias de incremento de riesgo cardiovascular con tratamiento con testosterona, aunque obviamente hace una serie de consideraciones muy sensatas sobre el hecho de que tiene que administrarse bajo un estricto control médico, en situaciones clínicas definidas y con un estricto control de niveles. Precisamente afirman que el estudio y el posicionamiento se hace a raíz de algunas publicaciones científicas y su alarmante repercusión recogida por la prensa generalista.
Es para nosotros una satisfacción, que nuestro “posicionamiento” de hace un año coincida con el actual de la EMA. Teníamos mucha experiencia al respecto, por esto nos atrevimos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Testosterona en hombres
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

antidiabc3a9ticos_y_dolor_en_articulaciones-8585421

Antidiabéticos y dolor en articulaciones

16 de diciembre de 2015

Cuando los pacientes tratados con medicamentos antidiabéticos, que basan su acción en inhibir la DPP-4, (los más utilizados), presentan dolor en las articulaciones, más frecuentemente dolor en rodillas, se recomienda considerar cambiar el antidiabético, por otro de diferente grupo farmacológico, antes que empezar el tratamiento con analgésicos.

evitar-alzheimer-apoe4-600x315-6026698

ApoE4 y Alzheimer

9 de febrero de 2018

En el sistema nervioso, los tipos de células que no son neuronas, son los principales productores de ApoE. Se ha visto que alrededor del 35% de las personas diagnosticadas de Alzheimer son portadores homocigotos de la isoforma ApoE-ε4. Hay mucha literatura que aporta datos importantes sobre los efectos preventivos de una dieta adecuada, ejercicio físico y ejercicios de mejora cognitiva, en personas portadoras del ApoE-ε4. Animo a los dietistas y nutricionistas que se formen en la dieta y hábitos de vida que requieren las personas portadoras, y se la recomienden desde épocas tempranas. Este genotipo se incluye en muchos perfiles genómicos. Es importante que se proponga algo práctico y positivo, y nunca ser causa de angustia.

Sintrom® y control de Osteoporosis

8 de octubre de 2012

Los pacientes que toman anticoagulantes del grupo anti-vitamina K (Sintrom® y Warfarina) presentan mayor riesgo de padecer osteoporosis y deberían tener un control farmacogenético Hay evidencias clínicas y epidemiológicas que demuestran que la vitamina K no solamente aumenta la densidad del hueso en personas osteoporóticas sino también que reduce la tasa de fracturas. La vitK contribuye […]

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.