Posicionamiento oficial sobre tratamiento con testosterona

19 de noviembre de 2015

1posicionamiento-oficial-sobre-tratamiento-con-testosterona-1313624

1posicionamiento-oficial-sobre-tratamiento-con-testosterona-1313624
En poco tiempo hemos informado en diversas ocasiones sobre el tratamiento con testosterona y riesgo cardiovascular. En noviembre de 2013 apareció en la prensa un artículo sobre un estudio que relacionaba el tratamiento con testosterona y accidentes cardiovasculares. Nosotros, a través del blog, nos apresuramos a señalar que el trabajo se había leído superficialmente, pues las personas estudiadas eran de hospitales de veteranos de guerra que precisamente ya tenían una enfermedad cardiovascular, y la equívoca conclusión de la prensa, fue que no debe tratarse con testosterona pacientes cardiovasculares, por riesgo de agravarse esta patología. Pero el citado estudio, no se refería a la población general. Con posterioridad hubo posicionamientos oficiales en el mismo sentido que comunicamos a través del blog del 16 de enero de 2015.

Ahora, acaba de aparecer el posicionamiento oficial sobre esta cuestión, en la American Association of Clinical Endogrinologists y The American College of Endocrinology.

El posicionamiento es concluyente, debe tratarse el hipogonadismo en ausencia de patología cardiovascular. El tratamiento con testosterona no debe ser para “mejorar” unos valores normales, pues en este caso podríamos hablar de “doping”, sino para hombres con niveles más bajos de los normales, consecuencia del envejecimiento. Hay que tener en cuenta sin embargo que el hipogonadismo puede ser consecuencia de otras patologías, como la obesidad, diabetes, hipertensión y trastornos psicológicos-psiquiátricos. En estos casos no debe darse testosterona, sino tratar la enfermedad primaria.
Los niveles de testosterona se deben determinar en sangre entre las 9-10 horas de la mañana pues esta hormona tiene un ritmo circadiano y los niveles más altos son los de la mañana. Pero ante unos niveles bajos no necesariamente hay que dar testosterona. En hombres entre 50-60 años, puede ser suficiente dar uno o dos días a la semana un inhibidor de la aromatasa, con ello frenamos el paso de testosterona a estrógenos (el tejido adiposo es muy rico en aromatasa). A partir de los 60 años se puede mejorar dando estimulantes del eje hipotálamo-hipófisis, que estimulan las gónadas para que sinteticen más testosterona, y finalmente a partir de esta edad y si estos tratamientos ya no surten efecto, es cuando hay que prescribir testosterona.
Hemos de ser conscientes que al dar testosterona, por un mecanismo feedback, se frena la secreción por la hipófisis de las hormonas LH y FSH y se deja de estimular las gónadas, lo que conlleva una disminución de los espermatozoides y progresivamente se va instaurando una atrofia de las mismas, por lo que prescribir testosterona, debe ser la última opción. No aconsejamos en inyección de acción prolongada, pues da un perfil plano de niveles de testosterona, y como hemos comentado, la testosterona tiene un ritmo circadiano con niveles más altos por la mañana, y es siempre aconsejable, respetar estos ritmos biológicos naturales.
En el caso de administrase por vía oral, mejor por las mañanas, pero tener en cuenta que como se ha de metabolizar por el hígado, puede agravar disfunciones hepáticas no infrecuentes en personas añosas. Lo más fisiológico es aplicar testosterona transdérmica por la mañana, porqué pasa directamente a la circulación sanguínea, sorteando sus pasos previos de absorción intestinal y del hígado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículo referenciado:
American Association of Clinical Endocrinologists and the American College of Endocrinology. Position statement on association of testosterone and cardivascular risk

Artículos relacionados:
Tratamiento con testosterona y riesgo cardiovascular
La EMA se pronuncia sobre la prescripción de testosterona
De nuevo con la testosterona
Testosterona y Alzheimer
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

antidiarreicos-y-aritmias-fb-600x278-5188361

Antidiarréicos y arritmias

8 de julio de 2016

Uno de los principios activos más utilizados para cortar diarreas importantes es la loperamida (Fortasec® , Imodium®, etc). La FDA (USA) acaba de enviar una seria advertencia sobre problemas cardíacos que puede ocasionar el abuso o uso inadecuado de este medicamento...

acenocumarol-genetica-600x315-5750328

Farmacogenética del acenocumarol

1 de febrero de 2018

Según estadísticas, en España toman acenocumarol (Sintrom®) unas 400.000 personas. El problema de este medicamento es, que en el primer trimestre de iniciar el tratamiento se pueden producir hemorragias, hecho que se debe a la genética del paciente. Sin embargo se pueden evitar, haciendo un sencillo estudio farmacogenético.Ajustar la dosis genéticamente, hace tiempo lo recomienda la FDA. Además, hay guías internacionales que lo avalan. Esta es la forma correcta de evitar efectos adversos, estableciendo debidamente la dosis del anticoagulante.

clopidogrel-genes-omeprazol-600x350-5126791

Clopidogrel-Genes-Omeprazol

17 de enero de 2020

Escribo sobre un tema, ya repetido en diversos blogs, porque me apena que todavía se repita una inadecuada prescripción, con los consecuentes perjuicios que puede causar a los pacientes. Y me empuja repetir este tema, por una reciente consulta de una paciente, que llevaba implantado un stent. Tomaba clopidogrel, y por segunda vez debían intervenirla, […]

antidiabc3a9ticos_y_dolor_en_articulaciones-8585421

Antidiabéticos y dolor en articulaciones

16 de diciembre de 2015

Cuando los pacientes tratados con medicamentos antidiabéticos, que basan su acción en inhibir la DPP-4, (los más utilizados), presentan dolor en las articulaciones, más frecuentemente dolor en rodillas, se recomienda considerar cambiar el antidiabético, por otro de diferente grupo farmacológico, antes que empezar el tratamiento con analgésicos.