Posicionamiento oficial sobre tratamiento con testosterona

19 de noviembre de 2015

1posicionamiento-oficial-sobre-tratamiento-con-testosterona-1313624

1posicionamiento-oficial-sobre-tratamiento-con-testosterona-1313624
En poco tiempo hemos informado en diversas ocasiones sobre el tratamiento con testosterona y riesgo cardiovascular. En noviembre de 2013 apareció en la prensa un artículo sobre un estudio que relacionaba el tratamiento con testosterona y accidentes cardiovasculares. Nosotros, a través del blog, nos apresuramos a señalar que el trabajo se había leído superficialmente, pues las personas estudiadas eran de hospitales de veteranos de guerra que precisamente ya tenían una enfermedad cardiovascular, y la equívoca conclusión de la prensa, fue que no debe tratarse con testosterona pacientes cardiovasculares, por riesgo de agravarse esta patología. Pero el citado estudio, no se refería a la población general. Con posterioridad hubo posicionamientos oficiales en el mismo sentido que comunicamos a través del blog del 16 de enero de 2015.

Ahora, acaba de aparecer el posicionamiento oficial sobre esta cuestión, en la American Association of Clinical Endogrinologists y The American College of Endocrinology.

El posicionamiento es concluyente, debe tratarse el hipogonadismo en ausencia de patología cardiovascular. El tratamiento con testosterona no debe ser para “mejorar” unos valores normales, pues en este caso podríamos hablar de “doping”, sino para hombres con niveles más bajos de los normales, consecuencia del envejecimiento. Hay que tener en cuenta sin embargo que el hipogonadismo puede ser consecuencia de otras patologías, como la obesidad, diabetes, hipertensión y trastornos psicológicos-psiquiátricos. En estos casos no debe darse testosterona, sino tratar la enfermedad primaria.
Los niveles de testosterona se deben determinar en sangre entre las 9-10 horas de la mañana pues esta hormona tiene un ritmo circadiano y los niveles más altos son los de la mañana. Pero ante unos niveles bajos no necesariamente hay que dar testosterona. En hombres entre 50-60 años, puede ser suficiente dar uno o dos días a la semana un inhibidor de la aromatasa, con ello frenamos el paso de testosterona a estrógenos (el tejido adiposo es muy rico en aromatasa). A partir de los 60 años se puede mejorar dando estimulantes del eje hipotálamo-hipófisis, que estimulan las gónadas para que sinteticen más testosterona, y finalmente a partir de esta edad y si estos tratamientos ya no surten efecto, es cuando hay que prescribir testosterona.
Hemos de ser conscientes que al dar testosterona, por un mecanismo feedback, se frena la secreción por la hipófisis de las hormonas LH y FSH y se deja de estimular las gónadas, lo que conlleva una disminución de los espermatozoides y progresivamente se va instaurando una atrofia de las mismas, por lo que prescribir testosterona, debe ser la última opción. No aconsejamos en inyección de acción prolongada, pues da un perfil plano de niveles de testosterona, y como hemos comentado, la testosterona tiene un ritmo circadiano con niveles más altos por la mañana, y es siempre aconsejable, respetar estos ritmos biológicos naturales.
En el caso de administrase por vía oral, mejor por las mañanas, pero tener en cuenta que como se ha de metabolizar por el hígado, puede agravar disfunciones hepáticas no infrecuentes en personas añosas. Lo más fisiológico es aplicar testosterona transdérmica por la mañana, porqué pasa directamente a la circulación sanguínea, sorteando sus pasos previos de absorción intestinal y del hígado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículo referenciado:
American Association of Clinical Endocrinologists and the American College of Endocrinology. Position statement on association of testosterone and cardivascular risk

Artículos relacionados:
Tratamiento con testosterona y riesgo cardiovascular
La EMA se pronuncia sobre la prescripción de testosterona
De nuevo con la testosterona
Testosterona y Alzheimer
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

riesgo-infarto-fumadores-jovenes-fb-600x315-8321229

Riesgo de infarto en fumadores jóvenes

19 de enero de 2017

  Fumar influye de forma evidente en el riesgo de infarto de miocardio, especialmente en personas de menos de 50 años. Pero desgraciadamente cuando se habla con fumadores y se les indica el aumento de sus riesgos, con frecuencia responden: “ya lo se”, “estoy cansada/o del mismo rollo”, o a lo sumo, “total, por lo poco que fumo…”Pero el problema es que también fumar poco, es malo. Según un estudio publicado en la revista JAMA, en enero de este año 2017, concluye que los fumadores de un cigarrillo al día, tienen un riesgo relativo de un 64% más de sufrir un cáncer de pulmón o de mortalidad, respecto a los que no han fumado nunca.

plantilla_blog-2-600x315-2057098

Guías para las interacciones de medicamentos

25 de febrero de 2020

Una nueva forma de informar en los folletos de los medicamentos, las posibles interacciones que pueden ocasionar. Desde el año 2006 la FDA-USA, obliga para el registro de nuevos fármacos, realizar pruebas para definir de que enzimas y proteínas transportadoras, son substrato. También lo recomienda para los ya registrados con anterioridad. Con este fin en […]

bifosfonatos-desprescripcion-600x315-1435579

Bifosfonatos: prescribir por tiempo limitado

26 de septiembre de 2017

El 80% de personas con osteoporosis son mujeres. La menopausia es la causa principal de osteoporosis, debido a la disminución de los niveles de estrógenos. Es una enfermedad que no provoca síntomas, pero cuando aparece es discapacitante debido a las fracturas que ocasiona. Uno de los tratamientos más prescritos, para prevenir la osteoporosis, son los medicamentos del grupo de los bifosfonatos. Pero conviene tener en cuenta que a largo plazo, producen unas modificaciones en la estructura ósea, que la hacen más frágil. Dar bifosfonatos es útil y beneficioso, pero que no debiera rebasarse los cinco años de tratamiento, transcurridos los mismos, deberían buscarse terapéuticas alternativas.

uso-y-abuso-omeprazol-600x315-8424316

Uso y abuso del omeprazol

6 de abril de 2017

Muchas personas toman durante largos periodos Inhibidores de la Bomba de Protones (Omeprazol, Pantoprazol, etc), y no es conveniente. Debieran administrarse por tiempo limitado y en caso de prolongar el tratamiento, conviene alternar con otros antiácidos. Especialmente importante es tenerlo en cuenta en personas añosas, puesto que tienen entre otros, más probabilidad de tener osteoporosis, o una función renal disminuida.