Testosterona y riesgo cardiovascular

20 de octubre de 2015

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761
En blogs anteriores nos hemos referido a un artículo que vinculaba el tratamiento con testosterona en hombres y el riesgo cardiovascular, argumentando que la población incluida en el trabajo, era de personas ingresadas en hospitales de veteranos, precisamente por patología cardiovascular.
Dejemos claro de antemano que no hay que dar testosterona para mejorar nada, sólo hay que prescribirla cuando se han agotado otros procedimientos, como inhibidores de la aromatasa o estimulación testicular con gonadotrofinas, para alcanzar unos niveles normales. Está indicado el tratamiento, en hombres con hipogonadismo, es decir con niveles de testosterona por debajo del mínimo aceptado (300 ng/dl), y empleando gel de aplicación dérmica.
Tomando la información de la Veterans Administrations Corporate Data Warehouse (base de datos de los centros de veteranos de USA), Sharma et al., han realizado posteriormente un trabajo de correlación entre tratamiento con testosterona para corregir el hipogonadismo y el riesgo cardiovascular. (Normalization of testosterone level is associated with reduced incidence of myocardial infarction and mortality in men. European Heart Journal (2015) doi:10.1093/eurheartj/ehv346).
Revisaron las historias clínicas de hombres de edad media 66 años, con características comparables respecto a sus patologías, datos biológicos y gran número de parámetros clínicos, de los cuales 69.663 hacían tratamiento con testosterona. De ellos a 43.931 se normalizaron los valores y  25.701 seguían con valores por debajo los 300ng/ml a pesar de la medicación. En otro grupo seleccionado, había 21.380 hombres que no hacían tratamiento y de ellos 8.002 tenían valores por encima de los 300 ng/dl y por tanto fueron excluidos del estudio, dejando sólo los que tenían valores inferiores a esta cifra. El seguimiento de su evolución de salud se siguió desde diciembre de 1999 hasta mayo de 2014.  Durante este período, los hombres con tratamiento que alcanzaron niveles de testosterona por encima del valor mínimo, en relación a los que no hicieron tratamiento,  tuvieron  una cuarta parte menos de infartos de miocardio (OR = 0.76) y también un 40% menos de accidentes cerebrovasculares (OR = 0.64) y la mitad de muertes por otras causas (OR = 0.44).
Como conclusión. El tratamiento con testosterona en hombres con valores por debajo de la normalidad, está indicado y mejora mucho su calidad de vida, además de reducir el riesgo de patología vascular. Obviamente el tratamiento debe ser prudente, controlado por los datos de la testosterona en sangre y bajo un estricto control médico.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
De nuevo con la testosterona
Testosterona en hombres

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples. Estrés, determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta. Hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña.Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, su estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado. Este análisis es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina, información que sí ofrece el test genético.

plantilla_blog-6-600x315-5776820

Antiepilépticos y embarazo

31 de julio de 2019

Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]

cc3a1ncer_de_mama_y_riesgo_trombosis-1462457

Cáncer de mama y riesgo de trombosis

26 de febrero de 2015

Desde hace años se ha reportado que el tratamiento con tamoxifeno aumenta el riesgo de trombosis. También hay publicaciones que indican que el riesgo está más aumentado en mujeres que tiene la mutación del factor de la coagulación, “Factor V de Leiden”. 

plantilla_blog-6-600x315-8569900

Salud bucal, cáncer y Alzheimer

23 de abril de 2019

La periodontitis es una enfermedad infecciosa, que se forma alrededor del diente y que afecta a los tejidos que sostienen y protegen los dientes. La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los adultos, así como también en muchos casos, la causa del mal aliento. Recientemente se han publicado dos […]