Transfusiones y nuevos fármacos para tratamiento del cáncer

3 de noviembre de 2016

transfusiones-y-nuevos-farmacos-para-tratamiento-del-cancer
La industria farmacéutica, está aportando una gran ayuda con nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer, sus beneficios se encuentran en las estadísticas.

Cada día hay más remisiones y más sobrevivencia en muchos tipos de cáncer.

También mayor supervivencia, gracias a los tratamientos inmunológicos en muchos tipos de cáncer muy resistentes a la quimioterapia, además con menos efectos adversos. Esto es posible por el  conocimiento de los procesos bioquímicos que tienen lugar en la replicación de las células cancerosas. Las denominaciones de estos medicamentos suelen tener una terminación o sufijo, que los agrupa según su función.
Cuando para una o determinadas moléculas del metabolismo de unas determinadas células cancerosas, -claves para la multiplicación de esta línea celular- se logran moléculas que pueden inhibirlas, mediante un inhibidor, a determinadas enzimas del proceso de su formación, constituyen la base de los nuevos medicamentos cuya denominación termina con el sufijo “inib”.
Cuando se crea un anticuerpo monoclonal que las bloquean, son los medicamentos cuya denominación termina en “umab”. La terminación ab, viene de la raíz antibody que en inglés que significa anticuerpo. Sin embargo, dichos medicamentos permiten detener el crecimiento de determinadas líneas de células cancerosas. Por tanto facilitan frenar, el desarrollo de determinados tipos de cáncer.
Estos medicamentos no sirven para todos los tipos de cáncer. Solamente para aquellos que el metabolismo de sus células, expresa estas moléculas, que permiten ser inhibidas o bloqueadas.
Por lo que antes de utilizarlos hay que aplicar la Farmacogenética. Pero en estos casos, no en los genes del paciente, sino en los genes del tumor.

Estamos de lleno en la medicina personalizada genómica.

Estos fármacos “umab”,  a base de anticuerpos monoclonales, bloquean una molécula clave del proceso de desarrollo de las células cancerosas. Son anticuerpos monoclonales que se inyectan en el paciente.
Actualmente se ha visto, que como anticuerpos que son, que de forma específica se unen a la molécula de la célula cancerosa contra la que se han sintetizado. Pero también, de forma menos específica, algunos se pueden unir a marcadores de membrana de leucocitos y glóbulos rojos del paciente.
Dichos fármacos, pueden producir artefactos que enmascaran o falsean las pruebas de compatibilidad para transfusiones sanguíneas, frecuentes y necesarias en pacientes con cáncer.
En The New England Journal of Medicine  se ha publicado este problema. Por ejemplo, con el fármaco daratumumab de reciente aprobación para el tratamiento del mieloma. Este medicamento tiene una gran afinidad para el antígeno celular normal de las células CD38 de los hematíes. Se ha visto que interfiere en las pruebas de compatibilidad clásicas, que se hacen con la sangre del paciente y del donante antes de una transfusión.

Los nuevos medicamentos traen grandes beneficios, pero también crean nuevos problemas.

Problemas que no se evidencian, hasta que de la fase experimental, pasan a la práctica clínica. Se están desarrollando métodos en los bancos de sangre para resolver estas situaciones. Pero aún están en fase experimental y todavía es poco conocido el problema en la práctica clínica.
Tal vez sería conveniente, que antes de tratar a los pacientes con fármacos “umab”, hacer una exhaustiva tipación de sus antígenos de histocomatibilidad, tanto sanguíneos como de glóbulos blancos.
Una sugerencia preventiva, con el fin de tener los máximos datos para el caso de precisar una trasfusión, sería verificar que  el fármaco “umab” no interfiere en las pruebas de compatibilidad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer colorrectal: ONCOCOLONpgx
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx

Artículos relacionados

oxitocina-parto-y-depresion-600x315-1428687

Oxitocina, parto y depresión

15 de febrero de 2018

La administración de oxitocina para acelerar o inducir el parto, se asocia a más riesgo de ansiedad y síndromes depresivos en la mujer, durante el primer año después del parto. Sin embargo esto no quiere decir que se deba restringir la administración de oxitocina cuando sea necesaria en un parto, sino que debe tenerse en cuenta para adoptar algunas medidas preventivas postparto, con el fin de evitar una depresión, o su detección precoz. A las mujeres con depresión, es muy importante tratarlas siempre, pero especialmente si están embarazadas, pues influye en el desarrollo cerebral de sus hijos.  

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151

Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias

19 de febrero de 2016

En el tratamiento con acenocumarol, las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio con una muestra de saliva, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante en un software de Farmacogenética, los hábitos de vida y medicación de su paciente, cualquier cambio o modificación que en el futuro tenga.

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459

Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

15 de mayo de 2014

El 2 de mayo 2014, la FDA-USA, acaba de posicionarse de nuevo sobre el uso de Aspirina® (y que afecta a otras formas o marcas con ácido acetil-salicílico), para prevención primaria de riesgo cardiovascular. La FDA ha denegado la solicitud realizada por Bayer, en la que solicitaba permitir su incorporación en sus folletos, como nueva aplicación.

Plantas medicinales y oncología pediátrica

11 de enero de 2018

El cáncer infantil, a pesar de ser una enfermedad poco común en niños, es la primera causa de muerte hasta los 14 años. Con el supuesto de que lo "natural” es “bueno”, es frecuente que los familiares, quieran suplementarlos con productos o determinadas plantas medicinales, confiando que esto les ayudará en su tratamiento. Pero aun cuando en algunos casos esto es así, deben conocer que en muchas ocasiones hay interferencias con la medicación prescrita, y además de desorientar a los médicos, puede tener consecuencias graves, incluso comprometer la vida de los niños.