Transfusiones y nuevos fármacos para tratamiento del cáncer

3 de noviembre de 2016

transfusiones-y-nuevos-farmacos-para-tratamiento-del-cancer
La industria farmacéutica, está aportando una gran ayuda con nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer, sus beneficios se encuentran en las estadísticas.

Cada día hay más remisiones y más sobrevivencia en muchos tipos de cáncer.

También mayor supervivencia, gracias a los tratamientos inmunológicos en muchos tipos de cáncer muy resistentes a la quimioterapia, además con menos efectos adversos. Esto es posible por el  conocimiento de los procesos bioquímicos que tienen lugar en la replicación de las células cancerosas. Las denominaciones de estos medicamentos suelen tener una terminación o sufijo, que los agrupa según su función.
Cuando para una o determinadas moléculas del metabolismo de unas determinadas células cancerosas, -claves para la multiplicación de esta línea celular- se logran moléculas que pueden inhibirlas, mediante un inhibidor, a determinadas enzimas del proceso de su formación, constituyen la base de los nuevos medicamentos cuya denominación termina con el sufijo “inib”.
Cuando se crea un anticuerpo monoclonal que las bloquean, son los medicamentos cuya denominación termina en “umab”. La terminación ab, viene de la raíz antibody que en inglés que significa anticuerpo. Sin embargo, dichos medicamentos permiten detener el crecimiento de determinadas líneas de células cancerosas. Por tanto facilitan frenar, el desarrollo de determinados tipos de cáncer.
Estos medicamentos no sirven para todos los tipos de cáncer. Solamente para aquellos que el metabolismo de sus células, expresa estas moléculas, que permiten ser inhibidas o bloqueadas.
Por lo que antes de utilizarlos hay que aplicar la Farmacogenética. Pero en estos casos, no en los genes del paciente, sino en los genes del tumor.

Estamos de lleno en la medicina personalizada genómica.

Estos fármacos “umab”,  a base de anticuerpos monoclonales, bloquean una molécula clave del proceso de desarrollo de las células cancerosas. Son anticuerpos monoclonales que se inyectan en el paciente.
Actualmente se ha visto, que como anticuerpos que son, que de forma específica se unen a la molécula de la célula cancerosa contra la que se han sintetizado. Pero también, de forma menos específica, algunos se pueden unir a marcadores de membrana de leucocitos y glóbulos rojos del paciente.
Dichos fármacos, pueden producir artefactos que enmascaran o falsean las pruebas de compatibilidad para transfusiones sanguíneas, frecuentes y necesarias en pacientes con cáncer.
En The New England Journal of Medicine  se ha publicado este problema. Por ejemplo, con el fármaco daratumumab de reciente aprobación para el tratamiento del mieloma. Este medicamento tiene una gran afinidad para el antígeno celular normal de las células CD38 de los hematíes. Se ha visto que interfiere en las pruebas de compatibilidad clásicas, que se hacen con la sangre del paciente y del donante antes de una transfusión.

Los nuevos medicamentos traen grandes beneficios, pero también crean nuevos problemas.

Problemas que no se evidencian, hasta que de la fase experimental, pasan a la práctica clínica. Se están desarrollando métodos en los bancos de sangre para resolver estas situaciones. Pero aún están en fase experimental y todavía es poco conocido el problema en la práctica clínica.
Tal vez sería conveniente, que antes de tratar a los pacientes con fármacos “umab”, hacer una exhaustiva tipación de sus antígenos de histocomatibilidad, tanto sanguíneos como de glóbulos blancos.
Una sugerencia preventiva, con el fin de tener los máximos datos para el caso de precisar una trasfusión, sería verificar que  el fármaco “umab” no interfiere en las pruebas de compatibilidad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer colorrectal: ONCOCOLONpgx
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx

Artículos relacionados

mujeres_diabeticas_mas_riesgo_cardiovascular-2170554

Mujeres diabéticas: más riesgo cardiovascular

30 de mayo de 2014

Es frecuente asociar problemas cardiovasculares con patología masculina y la patología femenina se relaciona preferentemente con cáncer de mama, problemas hormonales, osteoporosis…, pero en los “tópicos” no entra la patología cardiovascular.

paracetamol_acetaminofeno_y_lumbago-8181576

Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago

12 de septiembre de 2014

Trabajo demuestra que para el dolor habitual de espalda, el clásico lumbago, (exceptuando el dolor agudo por un traumatismo u otras causas), tomando paracetamol o un placebo, no se consiguen mejores resultados.

alcohol_riesgo_cc3a1ncer_mama-9430547

Alcohol y riesgo de cáncer de mama

30 de abril de 2015

Un consejo a las mujeres jóvenes: no beber más de un vaso de vino al día (o equivalente) a lo largo de la semana, y no vale “la excepción del fin de semana”. Beber mucho los fines de semana es aún peor que un consumo superior habitual.

equilibrio_antioxidantes_radicales_libres-4512858

Antioxidantes los necesarios

4 de diciembre de 2015

Los radicales libres son la munición que nuestros linfocitos y macrófagos utilizan para matar los microbios que nos infectan, y si anuláramos con antioxidantes todos los radicales libres que producimos, sería mucho más difícil superar infecciones. Debemos tomar antioxidantes en función de nuestras necesidades, pero no en exceso, en especial los antioxidantes clásicos (vitamina C, vitamina E) que neutralizan los radicales libres, ya que no es recomendable neutralizarlos en su totalidad.