Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos genéticos

25 de mayo de 2012

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781
El Clopidogrel (Plavix© o Iscover©) es un medicamento que se utiliza para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir trombosis en pacientes de riesgo. Pero este fármaco es de los llamados “profármacos”, es decir que directamente no lo son, pero una enzima del hígado los  transforma en el fármaco activo. Se conoce que entre un 11 y un 15 % de la población tienen un polimorfismo del gen (CYP2C19) que codifica la enzima que hace que no tenga actividad, es decir estos pacientes no transforman el fármaco en la forma activa y por lo tanto no les hace efecto.
El Clopidogrel se utiliza mucho como antiagregante de las plaquetas en pacientes a los que se les somete a un cateterismo percutáneo para tratar un trombo o colocar un stent. Acaban de publicarse dos trabajos que apoyan la necesidad de hacer el estudio de los polimorfismos del gen CYP2C19, antes de la intervención o inmediatamente después si se dispone la posibilidad, para administrar Clopidogrel si el paciente es normal y por el contrario dar un antiagregante alternativo si el paciente es de los que no lo transforma en el fármaco activo. Si se da el Clopidogrel a los pacientes con la mutación que no lo transforman en fármaco activo,  el riesgo de trombosis es 4-5 veces mayor en relación a los normales.
Acaban de publicarse dos trabajos que  confirman la necesidad de hacer el estudio del gen CYP2C19 antes de prescribir Clopidogrel en pacientes que necesitan un antiagregante de las plaquetas, y recordamos que la FDA ya obliga a poner en los folletos esta necesidad. En EUGENOMIC aportamos la determinación de estos polimorfismos y además con nuestro software de farmacogenética g-NOMIC, se puede comprobar si los otros medicamentos que toma el paciente pueden interferir con la acción del Clopidogrel.
(1)    Roberts JD, et al. (2012). Point-of-care genetic testing for personalization of antiplatelet treatment: a prospective randomized, proof-of-concept trial. Lancet, 28 Mach, 2012.
(2)    Kassimis G, et al. (2012). CYP2C19*2 and other genetic variants affecting platelet response to clopidogrel in patients undergoing percutaneous coronary intervention. Thromb. Res; 129 (4): 441-6.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

heathio44-600x315-1502328

Eugenomic estará presente en HEALTHIO 2018

11 de octubre de 2018

Eugenomic estará presente en HEALTHIO 2018, del 16 al 18 octubre, Fira de Barcelona, Pabellón 8, Recinto Montjuïc, Stand B-221, en un espacio dedicado en el Clúster de Salut Mental de Catalunya.

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020

Estatinas y riesgo de diabetes en mujeres ancianas

19 de mayo de 2017

En tratamientos crónicos, en personas ancianas, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo. Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores, pueden conducir a la aparición de otras patologías, que la persona no tenía. No hay que ser tajante con los valores analíticos de normalidad en personas añosas. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos, mejor.

obesidad-segunda-causa-de-muerte-fb-600x315-3633410

Obesidad segunda causa muerte prematura

9 de septiembre de 2016

La obesidad es responsable de una de cada siete muertes prematuras. Sin embargo las personas que están “un poco llenitas” tienen más longevidad incluso que las de peso convencional. Debe tenerse en cuenta que no todas las dietas sirven igual para todos. Hay alteraciones genéticas que orientan hacia cuál es la alimentación más eficaz para mantener un peso adecuado.

tratamiento-hormonal-en-menop-600x315-9009718

Tratamiento hormonal en la menopausia: más beneficios que riesgos

24 de octubre de 2018

Diferentes e importantes estudios avalan, que el Tratamiento de Reemplazo Hormonal en la Menopausia (TRH) reduce el riesgo de: osteoporosis, cáncer de colon, riesgo cardiovascular y Alzheimer, entre otras. Sin embargo este tratamiento debe individualizase para cada mujer. Esto es, simplemente analizando sus polimorfismos genéticos, asociados a su metabolización de los estrógenos. Con ello se conoce su riesgo genético de trombosis o de cáncer de mama. Conociendo este riesgo, se puede aconsejar de forma individual a cada mujer, la conveniencia y duración de dicho tratamiento.