Tratamiento hormonal de reemplazo

Pellets de hormonas en la mujer

8 de marzo de 2023

PELLETS DE HORMONAS EN LA MUJER_Eugenomic-1

El día 8 de abril se celebra el “Día Internacional de la Mujer” y desde EUGENOMIC®, queremos no solo adherirnos a la celebración, sino también aportar información técnica y científica independiente, que pueda contribuir al bienestar de las mujeres.

En la década de los 1980, cuando se inició el THR (Tratamiento Hormonal de Reemplazo) se utilizaban hormonas de origen equino, de gran potencia estrogénica. A los diez años de su uso, se vio como aumentaban de forma alarmante los casos de cáncer de mama. Se frenó drásticamente su uso.

Desde hace años disponemos de hormonas bioidénticas, es decir, hormonas iguales a las que produce una mujer de manera natural y sintetizadas por laboratorios farmacéuticos, que tienen una acción de nivel “normal”.

Sin embargo, los profesionales deben ser muy cautos a la hora de prescribir y tomar hormonas. El tratamiento con estrógenos y progestágenos aporta muchas ventajas en periodos cortos de 3 a 5 años respecto a la mejora de los trastornos neurovegetativos (sofocos, depresión, pérdida de libido entre otros) y sin aumentar el riesgo de cáncer de mama. En tratamientos prolongados (10-15 años) tienen además muchas ventajas como, menos riesgo de cáncer de colon, menos riesgo de Alzheimer, menos deterioro mental, menos fracturas óseas, menos glaucoma, menos riesgo cardiovascular (si se inicia no después de los 5 años de la menopausia).

Aun así, dos grandes estudios realizados en EEUU e Inglaterra a lo largo de 25 años, han evidenciado el alto riesgo de cáncer de mama: un 15-20% más de cáncer en las mujeres que han hecho THR en relación a las que no lo han hecho.

Actualmente se implantan pellets de testosterona en mujeres para mejorar la libido. La testosterona es la hormona masculina y tiene efectos adversos si la dosis –o el tiempo- son excesivos: aumento de peso, acné, carácter más agresivo e irritabilidad, visión borrosa, aumento del vello facial, dolor de cabeza y calambres.

Si lleva un pellet de testosterona, vigile estos efectos adversos y si aparecen, contacte con su médico.

Los pellets, o comprimidos, con estradiol y progesterona a largo plazo, aumentan como ya hemos indicado un 15-20% el riesgo de cáncer de mama. Pero esto depende de la genética de cada mujer y de cómo metabolice los estrógenos. La realidad es que por miedo a estos efectos adversos que hemos citado y al posible riesgo de contraer cáncer de mama, la mayoría de mujeres rechazan la terapia hormonal de reemplazo, privándose de sus beneficios.

En Eugenomic disponemos de un estudio genético (ESTROgenes) que identifica a las mujeres con mayor riesgo de cáncer de mama si realizan la THR. Con ello, las que sí tienen riesgo pueden hacerlo hasta un máximo de 5 años, pero el 80% de las mujeres que no tienen ese riesgo genético, pueden hacerlo a largo plazo con todos los beneficios para su salud, que hemos mencionado anteriormente.

Estamos en el siglo XXI, disponemos de la posibilidad de conocer la genética de las personas y ello permite personalizar los tratamientos con fármacos y aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

Prescripción de fármacos personalizada en función de la genética de cada persona.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network
Presidente de Eugenomic

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo de padecer cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test farmacogenética del tratamiento de cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético para cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

Predicción de riesgo del cáncer de mama

Predicción de riesgo del cáncer de mama

20 de octubre de 2022

Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]

tamoxifeno-preventivo-5-600x315-8793742

Cáncer de mama esporádico y tamoxifeno

6 de julio de 2017

Según las estadísticas, una de cada 8 mujeres a lo largo de su vida puede desarrollar cáncer de mama y en un 85% de los casos, aparece de forma esporádica, sin tener antecedentes familiares. Recientes importantes estudios han demostrado que analizar siete variantes genéticas, permite conocer la predicción de riesgo. En este caso, cuando se detectan mujeres con un riesgo alto de cáncer de mama, concluyen que es conveniente prescribir de forma preventiva tamoxifeno, a dosis bajas.

cancer-y-evitar-interacciones-600x315-1524910

Predecir el cáncer y evitar interacciones

21 de junio de 2018

Uno de los avances más importantes de la Medicina de las últimas décadas, ha sido la mejora en los tratamientos del cáncer. Merced a ello, se está consiguiendo una mayor supervivencia de las personas afectadas. Otro gran adelanto se ha conseguido gracias a la Genómica. Actualmente ya podemos conocer, la predicción del índice personalizado de riesgo a determinados tipos de cáncer, mediante estudios de variables genéticas de la persona. La medicina tradicional, se basa en sanar cuando la enfermedad ya se ha instaurado, la Genómica aporta el conocimiento de la prevención de riesgos. Esto es, predecir para prevenir.

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298

Predicción de riesgo del cáncer de mama

3 de octubre de 2018

El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama. Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado. Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.

plantilla_blog-600x315-4172785

Prevención y riesgo del cáncer de mama esporádico

10 de febrero de 2020

En un blog del mes de setiembre de 2019, nos referíamos al posicionamiento de la US Preventive Services Task Force, máxima autoridad en Medicina Preventiva, sobre el uso de medicamentos para reducir el riesgo de cáncer de seno. Recomendaba el tratamiento preventivo con tamoxifeno, raloxifeno, inhibidores de la aromatasa como el anastrozol, en mujeres con […]

Hallazgos del Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico

6 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic®, comenta algunos de los acontecimientos más importantes relacionados con la medicina personalizada genómica y la farmacogenética, a partir de las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicación. Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer: El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico incluye secuencias de […]

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.

ingresos_en_urgencias_por_consumo_hierbas_y_complementos-5710597

Ingresos en urgencias por consumo de hierbas o complementos

7 de enero de 2016

El consumo de hierbas (infusiones, triturados o cápsulas, extractos) o determinados complementos nutricionales, se considera que como son productos “naturales”, en sí son saludables, pero estos productos tienen un metabolismo similar a los medicamentos, por lo que las alteraciones genéticas de cada persona pueden influir en su respuesta.

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323

Esquizofrenia y Diabetes

10 de noviembre de 2017

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al desempeño educativo y laboral. Es una enfermedad tratable, pero que precisa de un estricto control por parte de los familiares. Recientemente se ha publicado un trabajo, que relaciona la esquizofrenia con un alto riesgo de diabetes. Por este motivo, es preciso controlar a estos pacientes el metabolismo de la glucosa y regularles desde el inicio del tratamiento, la dieta y medicación antidiabética. Tener en cuenta además...

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.

18_06_plantilla_blog_02-600x315-8686087

Riesgo cáncer de colon

19 de junio de 2020

Según datos del 2020, de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte, siendo el más frecuente, sumando ambos sexos, el de colon-recto. Desde hace tiempo, se van implementando pautas de diagnóstico precoz. Con ello se consigue detectarlos en etapas tempranas de su evolución, lo que permite […]

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas). Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.

omega3-dha-beneficioso-alzheimer-web-600x315-6712777

Omega-3 DHA beneficioso para el Alzheimer

27 de octubre de 2016

Las personas que tienen el genotipo ApoE4/ApoE4 (5% de la población) del gen ApoE, tienen más riesgo de padecer el Alzheimer. Es por tanto indicado en dichas personas, que ya desde jóvenes, adopten unos hábitos de vida, y tomen complementos nutricionales preventivos, para mantener niveles adecuados de DHA, con el fin de prevenir la formación de placas de amiloide, que son las que más contribuyen a la desestructuración de la arquitectura cerebral.

dr_sabater_21-2093285

La mala medicación es una importante causa de muerte

27 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic, comenta una noticia publicada en Jano titulada «Los fallecidos en España por efectos adversos de los fármacos triplican a las víctimas de tráfico» Es un soplo de aire fresco la conferencia de mi buen amigo el Profesor Julio Benítez de la Universidad de Extremadura, sobre la conveniencia de […]