Tratamiento reemplazo hormonal en menopausia

8 de junio de 2014

tratamiento_hormonal_sustitutivo_menopausia-3943293

tratamiento_hormonal_sustitutivo_menopausia-3943293
Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia: estudio realizado en Francia
La Haute Autorité de La Santé de Francia, ha hecho público el 16 de julio, un extenso trabajo de 91 páginas sobre “Rapport d’evaluation sur les traitements hormonaux substitutifs, es decir un informe sobre la evaluación del tratamiento hormonal sustitutivo (THS), referido a la menopausia. Este es un tema recurrente sobre el que ya hemos hablado otras veces, pues a todas las mujeres les llega la menopausia y se plantean el “to be or not to be”, hacer o no hacer tratamiento hormonal sustitutivo.
El informe aporta datos de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema a nivel internacional. Es un profundo meta-análisis con unas importantes conclusiones. Este estudio confirma una vez más lo tantas veces repetido, que en síntesis es lo siguiente:
Puntos positivos del THS:
1.- Mejor calidad de vida referida a los síntomas del climaterio, incluido menos riesgo de demencia senil.
2.- Osteoporosis. Se produce una importante pérdida de masa ósea al primer año de la menopausia, por lo que es importante empezar el THS lo antes posible. Previene la osteoporosis, pero se detiene el beneficio con la supresión del tratamiento.
3.- Menos riesgo de cáncer de colon.

Puntos negativos:
1.- Mayor riesgo de trombosis venosas, sobre todo con la asociación de estrógenos más progestágenos. Principalmente aparecen el primer año.
2.- Mayor riesgo de cáncer de mama y parece que menos con estrógenos solos.

Puntos neutros:
1.- No se encuentran diferencias significativas ni en más ni en menos con cardiopatías, ictus cerebral, cáncer de endometrio, cáncer de ovario,  ni otros cánceres.

RECOMENDACIÓN, debe hacerse una exhaustiva “valoración personalizada” para tomar la decisión más conveniente en cada mujer.
Como ya hemos indicado en anteriores publicaciones, actualmente sabemos que el aumento de riesgo de trombosis y cáncer de mama con THS, va ligado a causas genéticas, y afortunadamente se conocen los polimorfismos genéticos que están involucrados, por tanto, estamos en condiciones suficientes para conocer previamente su posible efecto.
Por ello, estamos totalmente de acuerdo con las recomendaciones mencionadas. En cada mujer, debe hacerse la prescripción de este tratamiento (THS), pero solicitando previamente el estudio de los polimorfismos genéticos, para conocer el posible riesgo de trombosis o cáncer de mama, y decidir en cada caso de forma personalizada.
Realizar este estudio, no cuesta tanto, y sus repercusiones son para toda la vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

tabaquismo-y-demencia-600x315-3532400

Tabaquismo y demencia

31 de octubre de 2018

Las estadísticas señalan que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y vejiga. Además aumenta el riesgo de bronquitis crónica, enfisema, EPOC y úlcera gástrica, periodontitis, gingivitis, predispone a la aterosclerosis, con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral. Ahora además, un importante trabajo publicado recientemente, demuestra que el tabaquismo se asocia a mayor riesgo de demencia, riesgo que disminuye a los que dejan de fumar más de cuatro años. Argumentos más que suficientes para la difícil tarea de convencer a los fumadores que dejen de fumar. Hemos expuesto en diversas ocasiones, que estudiar determinados polimorfismos genéticos ayudan a seleccionar el tratamiento más adecuado que debe prestarse a cada persona. Prescribir determinando desde el inicio lo más adecuado a cada persona, facilita la adhesión, confianza y eficacia en el tratamiento.

riesgo-infarto-fumadores-jovenes-fb-600x315-8321229

Riesgo de infarto en fumadores jóvenes

19 de enero de 2017

  Fumar influye de forma evidente en el riesgo de infarto de miocardio, especialmente en personas de menos de 50 años. Pero desgraciadamente cuando se habla con fumadores y se les indica el aumento de sus riesgos, con frecuencia responden: “ya lo se”, “estoy cansada/o del mismo rollo”, o a lo sumo, “total, por lo poco que fumo…”Pero el problema es que también fumar poco, es malo. Según un estudio publicado en la revista JAMA, en enero de este año 2017, concluye que los fumadores de un cigarrillo al día, tienen un riesgo relativo de un 64% más de sufrir un cáncer de pulmón o de mortalidad, respecto a los que no han fumado nunca.

Evitar el riesgo de osteoporosis

13 de marzo de 2013

La osteoporosis es una enfermedad ósea que se caracteriza por una pérdida de masa ósea y un esqueleto frágil. La masa ósea típicamente se empieza a deteriorar pasados los 30 años, comportando un riesgo incrementado de fracturas espontáneas, mayoritariamente de vértebras o cadera. Los individuos, hombres y mujeres, que sufren osteoporosis pierden su independencia para […]

Un polimorfismo detecta riesgo cardiovascular

16 de febrero de 2012

Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas Los portadores de un polimorfismo en el gen  KIF6, que codifica la proteína KInesin-like Protein 6 que les produce la variación Trp719Arg, está asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y al mismo tiempo predice una […]