Ingresos en urgencias por consumo de hierbas o complementos

7 de enero de 2016

ingresos_en_urgencias_por_consumo_hierbas_y_complementos-5710597

 El CDC (Center for Disease Control of Prevention), ha reportado que al año se producen en USA unos 700.000 ingresos en urgencias, debido a efectos adversos a los medicamentos, por casos correctamente medicados según protocolos y en los que el paciente había seguido exactamente la medicación. La explicación es sencilla, se debe a alteraciones genéticas del paciente, que para estas personas según sus genes, algún medicamento debería ser la “excepción personalizada” al protocolo. Las consecuencias se resumen en dos posibilidades: efecto tóxico por acumulación del fármaco, debido a un menor metabolismo, o fallo terapéutico debido a una mayor velocidad en la eliminación del fármaco, todo ello según sea el paciente metabolizador lento o rápido por sus alteraciones genéticas, o también debido a las interacciones entre diferentes fármacos en los casos de polimedicación.
Además generalmente, no se da importancia al consumo de hierbas (infusiones, triturados o cápsulas, extractos) o determinados complementos nutricionales (aminoácidos, vitaminas, cofactores y un largo listado de productos), porque se considera que todo lo que es “natural”, es bueno o saludable.
Lo cierto es que por la dificultad de su estudio, hay pocos trabajos rigurosos sobre el tema. Recientemente organismos ligados al CDC-USA han publicado un importante trabajo, que estudiando minuciosamente los ingresos a urgencias en varios centros hospitalarios (total 3.667 casos) llegan a la conclusión que en USA se pueden producir al año unos 23.000 ingresos en urgencias debido al consumo de hierbas o complementos nutricionales. (Geller AI et al. N Engl J Med 2015; 373:1531-40)
De estos casos, un 31% fueron debidos a micronutrientes (vitaminas y otros complementos), un 25% a hierbas o productos “naturales” para perder peso, un 10% para mejorar el rendimiento deportivo y de estos dos últimos grupos, los efectos adversos más frecuentes fueron taquicardia o dolor en el pecho, y las edades de las personas que los consumían eran jóvenes entre 20 – 45 años.
La explicación es sencilla, aunque a veces su tipificación sea compleja. Las hierbas tienen principios activos que son los que producen el efecto beneficioso que se les atribuye (algunos extractos de plantas aún se utilizan como medicamento propiamente dicho y en China son la base de la terapéutica de más del 50% de la población) y lo mismo ocurre en la mayoría de complementos alimenticios.
En el organismo, estos productos tienen un metabolismo similar a los medicamentos, por lo que polimorfismos genéticos de la persona que los toma puede metabolizarlos, por ejemplo, lentamente y con el tiempo sufrir síntomas de toxicidad. Pero también pueden interferir con los medicamentos que toman y pueden inhibir su metabolismo (efectos tóxicos) o acelerar su metabolismo (fallo terapéutico).
Vamos a poner un ejemplo que puede afectar a muchas mujeres. Si se toman anticonceptivos hormonales y al mismo tiempo regularmente una infusión que contiene hipérico (hierba de San Juan) por sus efectos tranquilizantes-sedantes, resulta que unos principios activos del hipérico aceleran el metabolismo de las hormonas que hay en el anticonceptivo, se eliminan más rápidamente, hay en sangre niveles más bajos y puede producirse fallo terapéutico, y es este un caso de un embarazo no deseado. Tengo experiencia personal sobre fallos terapéuticos en mujeres tratadas con anticonceptivos hormonales.
Las hierbas y complementos nutricionales han de tenerse en cuenta junto con los medicamentos, y es por ello que si se quieren evitar los muchos efectos adversos que diariamente se reportan, es preciso consultar un software de Farmacogenética que contemple a su vez las alteraciones genéticas de las personas, la medicación, las hierbas medicinales y los complementos nutricionales, ya que en su efecto intervienen todos estos factores.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Antioxidantes sí, pero los necesarios
Suplementos de Selenio y cáncer de próstata
Vitamina D: ningún exceso es bueno
Exceso calcio perjudicial

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

osteo-farma-04-4012414

Fármacos para la osteoporosis podrían no ser eficaces

30 de julio de 2013

Estudio realizado en el Servicio Navarro de Salud, publicado en el “openBMJ”, reporta que el uso de bifosofonatos, los compuestos más utilizados para la osteoporosis, no previenen del riesgo de fracturas sino que después de tres años de uso, puede ser que las pacientes tratadas tengan más fracturas.

Farmacogenética en un gran hospital español

28 de diciembre de 2017

En el hospital La Paz de Madrid, han iniciado la primera etapa en la implementación de la Farmacogenética. Su principal objetivo es ampliar su aplicación a los diferentes servicios del Hospital. Actualmente, son muchos los estudios y publicaciones que avalan científicamente que la Farmacogenética mejora la calidad de la asistencia, evita ingresos hospitalarios, previene efectos adversos, evita muertes, y ahorra muchos gastos al sistema de salud. Sin embargo, son conscientes que un objetivo de esta envergadura, requiere también el apoyo y convencimiento de la Dirección Médica y la Gerencia del Hospital. No es infrecuente, que se valore más la inmediatez en el coste de la aplicación, sin calcular el coste que supone no aplicarla.

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020

Estatinas y riesgo de diabetes en mujeres ancianas

19 de mayo de 2017

En tratamientos crónicos, en personas ancianas, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo. Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores, pueden conducir a la aparición de otras patologías, que la persona no tenía. No hay que ser tajante con los valores analíticos de normalidad en personas añosas. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos, mejor.

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298

Predicción de riesgo del cáncer de mama

3 de octubre de 2018

El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama. Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado. Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.