Medicamentos y urgencias en Pediatría

11 de febrero de 2016

medicamentos_y_urgencias_en_pediatrc3ada-9223412

 medicamentos_y_urgencias_en_pediatrc3ada-9223412
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, entre el 5-10% de los ingresos a urgencias en personas adultas, se deben a la medicación y de ellas, en más del 90% de los casos no es debida a una sobredosis por tomar más medicación de la prescrita, ni tampoco por no haber tomado el medicamento, sino que ha sido siguiendo estrictamente las indicaciones establecidas. En estos casos, la mayoría se deben a causas de tipo genético, ya que aun administrando dosis correctas puede producir efectos tóxicos o fracasos terapéuticos, o también ser debido a interacciones entre diferentes fármacos en pacientes polimedicados, a veces prescritos por médicos diferentes que desconocen lo que han recetado otros o por la automedicación del paciente, ya sea con medicamentos propiamente dichos o con hierbas y otros productos complementarios, tan “inocentes” como puede ser el café o fumar.
Hoy nos referimos otra vez, al impacto que los medicamentos tienen en los ingresos de urgencias en hospitales de Pediatría. El estudio se ha realizado con datos de varios hospitales pediátricos de Canadá.

Se estudiaron las causas de los ingresos en urgencias de varios hospitales a lo largo de un año, y en la evaluación de las causas intervinieron los médicos de urgencias, los servicios de farmacia del hospital y finalmente, la evaluación se hizo por un comité clínico. Se encontró que uno de cada 12 ingresos a urgencias pediátricas se debió a interacciones de medicamentos, por problemas de intolerancia genética, o por dosis equivocadas. De ellos evidenciaron que el 65% hubieran sido evitables de haber utilizado un software de Farmacogenética.
Un 26% de los casos se debieron directamente a interacciones entre los medicamentosun 19% a interacciones de tipo genético. La “moraleja” es que los estudios de interacciones de medicamentos o de Farmacogenética no sólo son aplicables a los adultos, sino que como es lógico, afecta a toda la población, independientemente de la edad.

Aplicar la Farmacogenética y consultar programas informáticos que detectan las interacciones, evita no tan solo los efectos adversos, sino también advierte los fallos terapéuticos que pueden aparecer y que en muchos casos se deben a una inadecuada prescripción, cuya consecuencia deriva tanto en adultos como en niños a ingresar en urgencias.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
La Farmacogenética en atención primaria
Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos
Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

El cannabis daña el cerebro del feto

29 de septiembre de 2016

El consumo de cannabis en el embarazo, lesiona el cerebro del feto, también se relaciona con más agresividad posterior en el niño y con problemas de atención. Genera además trastornos mentales, cuyas consecuencias pueden repercutir a toda la sociedad.

05_05_2020plantilla_blog_03-600x315-4612536

Antihipertensivos, mejor por la noche

8 de mayo de 2020

La hipertensión, es una de las patologías más frecuentes que suelen aparecer a partir de los 60 años. Se considera tensión normal 120/80 mm/Hg. Las guías terapéuticas sobre esta patología, están muy protocolizadas. El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es muy amplio, y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción. La […]

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876

Trabajo de noche y riesgo de diabetes

25 de septiembre de 2014

Relacionan el trabajar de noche con un riesgo aumentado de diabetes y problemas cardiovasculares, por el desacoplamiento de los biorritmos hormonales, principalmente del cortisol y la melatonina.

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que se pierden la mayoría de infecciones debidas a los gérmenes que producen periodontitis, su consecuencia es un mayor riesgo de artritis reumatoide.