Visitas a urgencias por reacciones adversas a los medicamentos

17 de noviembre de 2016

urgencias-reacciones-adversas-medicamentos-fb-600x315-7361416

urgencias-reacciones-adversas-medicamentos-fb-600x315-7361416
Las reacciones adversas a los medicametos (RAM) son la causa de muchas complicaciones que pueden derivar en ingresos a urgencias e incluso con la muerte del paciente. Evitarlas debe ser un objetivo prioritario en los protocolos asistenciales. Comentamos datos oficiales para que de forma objetiva, se conozca la magnitud del problema. En España, lamentablemente no tenemos demasiados datos sobre el tema. El estudio APEAS es el mejor documentado.
El Ministerio de Sanidad y Consumo publicó el “Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria” (APEAS).
Entre otros datos, el estudio, reportaba que entre las causas por las que se acude por un suceso grave a centros de atención primaria, 37% estaban relacionados con la medicación. De ellos el 66.1 % se hubieran evitado de haber tenido en cuenta antes de prescribir, las interacciones entre medicamentos y obviamente la genética del paciente.
Van surgiendo nuevos datos sobre las RAM, pero en nuestra sanidad tanto a nivel oficial de instituciones, hospitales públicos y privados, centros médicos y médicos a nivel individual no se presta la debida atención a este grave problema de salud, que en su mayoría se puede evitar.
Una nueva aportación, es un estudio realizado en Australia, referente a los ingresos a urgencias, debidos a Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM), entre los años 2008 y 2013.
Concluyen que tienen al año 230.000 ingresos a urgencias debidas a RAM, que cuesta al sistema sanitario 1.200 millones de dólares australianos al año (1 dólar australiano = 0,7 euros).
Australia cerró el año 2015 con una población de 23.940.000 personas, aproximadamente la mitad de España. Por tanto los ingresos a urgencias, extrapolados por población a nuestro país, se sitúan en el doble, es decir nos acercamos al medio millón de urgencias debidas a efectos adversos.
De forma insistente y repetitiva la FDA-USA publica los datos sobre ingresos a urgencias por problemas graves y muertes por RAM. Recomendamos ver el enlace a la publicación, con datos desde el 2006 hasta el primer trimestre del 2015.

En el 2014 en USA hubo 123.927 muertes por Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM).

Cuando se comentan estos datos, algunos dicen “bueno se habla de USA pero estamos en Europa». A continuación surge la pregunta: ¿La Unión Europea ha dicho algo al respecto? Pues sí, ya en de noviembre de 2008 la UE publicó la notaStrengthening pharmacovigilance to reduce adverse effects of medicines.
Dicha publicación expone, que según estudios de farmacovigilancia en la Unión Europea, el 5% de todos los ingresos a urgencias son debidos a RAM. Estiman en la UE que al año hay 197.000 muertes por RAM, y que cuesta a los sistemas de salud unos 145.000 millones de euros.
La nota recomienda a todos los países a fortalecer los esfuerzos para evitar estas muertes. Pero estos datos no valoran las cantidades millonarias que suponen todos los ingresos a urgencias, por efectos adversos a los medicamentos y que afortunadamento no han provocado la muerte del paciente.
En España se gasta mucho dinero en prevención de accidentes de tráfico. En el año 2015 causaron la muerte a 1.226 personas. También se invierte mucho dinero en prevención de accidentes laborales: 570 muertes en el año 2015. Todo el esfuerzo e inversiones en prevenir estas muertes es acertado, encomiable y necesario.

¿Pero cómo es posible que no se haga nada en España, para prevenir las 15.000 -20.000 muertes que se estima pueden haber al año por RAM?

Preocupa a algunos mucho lo que cuesta hacer una prueba de Farmacogenética, que sólo debe hacerse una vez en la vida. Pero no preocupa, las miles de muertes y los miles de millones de euros que cuesta no hacerlas. Una pena, incomprensible.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

mas-sobre-la-vitamina-d-600x315-9210268

Más sobre la vitamina D

15 de noviembre de 2018

Es sabido que la vitamina D, es muy necesaria para la salud. Acaba de publicarse un amplio estudio que demuestra que, en la menopausia las mujeres deficitarias de vitamina D, tienen más riesgo de síndrome metabólico, (aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes). Pero no porque una vitamina o unos complementos sean “buenos”, “cuánto más mejor”, ya que niveles altos de Vitamina D, también son contraproducentes y no siempre presentan síntomas, aunque siguen siendo perjudiciales.  Los requerimientos de Vitamina D pueden depender no sólo de la ingesta, sino también de los genes de cada persona. La Genómica es una ayuda imprescindible, tanto para conocer el riesgo individual a sufrir determinadas enfermedades, como para personalizar el tratamiento.

psoriasis_causa_o_efecto-1141907

¿Psoriasis causa o efecto?

17 de julio de 2014

La psoriasis no es solamente “una enfermedad de la piel” sino que debe considerarse como el reflejo de un enfermedad sistémica, y en nuestra opinión, muy ligada al proceso inflamatorio. En realidad la psoriasis es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmunitario y por lo tanto suele estar ligada con otros muchos procesos como la artritis

nuevos-datos-menopausia-600x315-1335402

Nuevos datos sobre la menopausia

13 de diciembre de 2018

Actualmente se ha confirmado, que el Tratamiento Hormonal de Reemplazo (THR), siempre y cuando se inicie dicho tratamiento dentro de los primeros cinco años después de la menopausia, no tan solo desciende el riesgo de cáncer de colon y de osteoporosis, sino también el riesgo cardiovascular. Es además una ayuda para bajar la adiposidad total, especialmente la adiposidad visceral. Por tanto, aporta a las mujeres una mejor salud presente y futura. Sin embargo, recordamos una vez más, que antes de recomendar a una mujer el TRH por sus muchos beneficios demostrados, se debe descartar su posible riesgo de cáncer de mama y/o de trombosis. Riesgo que puede afectar a un 20% de mujeres, pero que es posible conocer, realizando un test genómico apropiado. Y según los resultados obtenidos, muchas podrán igualmente hacer dicho tratamiento, siguiendo las recomendaciones que aporta dicho estudio.