Los antipsicóticos evitan actos violentos, incluso crímenes

15 de mayo de 2014

antipsicoticos_evitan_actos_violentos-6325218

antipsicoticos_evitan_actos_violentos-6325218
Es conocido y no por ello extraño, que uno de los países del mundo con una medicina pública más avanzada, con unas altas prestaciones sociales y con uno de los mayores niveles de vida como es Suecia, sea uno de los países con más trastornos psiquiátricos. Los pacientes afectados de esquizofrenia, para los que están indicados los medicamentos del grupo de los antipsicóticos y los estabilizadores del carácter, sólo representan el 40% de las prescripciones, lo que indica lo difícil que es a veces un diagnóstico preciso en estas patologías.
En la revista The Lancet en su edición digital del día 8 de mayo 2014, se publica un estudio realizado en Suecia (Fazel S et al. Antipsychotics, mood stabilizers and risk of violent crime), que resumo: Se han revisado las historias clínicas de 80.000 pacientes, entre los años 2006 a 2009, a los que en algún período de tiempo les habían prescrito antipsicóticos (a veces asociados a estabilizadores del carácter), además examinaron datos de la policía y de las cárceles. Las reacciones violentas de los pacientes que estaban en tratamiento y que terminaron con un asesinato, en relación a los pacientes sin tratamiento en el momento del crimen fue de 55%, es decir prácticamente la mitad, y para reacciones violentas que obligaron a intervención de la policía pero sin muerte, la relación fue de 75%. La conclusión ha sido: que la administración de antipsicóticos y estabilizadores del carácter, no sólo debe aplicarse por interés clínico, sino también por interés social, para evitar actos violentos y asesinatos.
Una vez más hemos de advertir, que según la genética del paciente, el tratamiento farmacológico puede no hacer efecto o producir efectos adversos, lo que en caso de la esquizofrenia puede aumentar el riesgo de aparición de brotes violentos. También recordar que, incluso en el caso de no tener alteraciones genéticas, la interacción entre los medicamentos administrados puede afectar a la acción terapéutica en ambos sentidos, disminuyendo el efecto terapéutico o exacerbar los síntomas.
Consultar antes de recetar, una base de datos sobre las interacciones entre los diferentes medicamentos administrados, junto con la aplicación informática g-Nomic que interrelaciona los genes con los medicamentos, constituye una imprescindible ayuda para prescribir adecuadamente de forma personalizada y evitar fracasos terapéuticos, de especial importancia en los tratamientos psiquiátricos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Utilidad clínica de la Farmacogenética

22 de agosto de 2012

La web ALITER – Bio Tecnología, recoge en su edición del 27 de julio unas declaraciones de la Dra Simone Tabassome, especialista del Hospital Saint-Antoine y de la Universidad Pierre et Marie Curie (UMPC), en París, en su ponencia en el VI Congreso Europeo de Farmacología, celebrado a finales de julio en Granada. La experta […]

Actualidad en Farmacogenética

22 de junio de 2012

Desvinculan las estatinas del riesgo de diabetes: La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha matizado las advertencias de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) que vinculaban la toma de estatinas con el riesgo de padecer diabetes. La SEA considera que dicho riesgo se produce sólo con las estatinas más potentes y en las dosis más […]

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

farmacogenetica-versus-farmacogenomica-600x315-9829181

Farmacogenética versus Farmacogenómica

2 de agosto de 2017

Farmacogenética y Farmacogenómica son palabras similares, pero con enfoques diferentes. La Farmacogenómica, estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades, para desarrollar nuevas vías de tratamiento. Mientras que la Farmacogenética estudia el efecto de las variaciones genéticas de cada persona y su respuesta a determinados fármacos. Es la base para realizar una prescripción personalizada.