El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana

8 de noviembre de 2012

El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana

«El primer mapamundi genético desvela la variabilidad humana» es el título del artículo publicado en EL PAÍS sobre el Proyecto 1.000 genomas, que revelan la importancia de cientos de miles de variables genéticas. Pero, ¿qué supone el hallazgo para la medicina asistencial?

Ha representado un gran esfuerzo descodificar el genoma de 1092 personas… con sus 3.200 millones de pares de bases cada una. Pero este hallazgo per se tiene muy poca aplicación práctica en medicina asistencial. Entre los humanos nos diferenciamos en un 0.1% de bases, es decir nos diferenciamos en 3 millones de pares de bases, pero ¿qué significado práctico tiene?
Este es el nudo gordiano del problema, pasar del genotipo –letras en el genoma-, a fenotipo –que patología o riesgo de patología supone a nivel individual-. Una vez conocido el genoma “más habitual”, son precisos muchos trabajos –complejos y costosos- que relacionen cambios de bases en el genoma y susceptibilidad a enfermedades, respuesta a medicamentos, a hábitos de vida y otros muchos factores. Requiere tiempo, dinero y mucho estudio.
El concepto que hay que sacar de estos datos es que la tecnología para tener el genoma de cada persona cada día será más barata… pero lo caro no es tener conocimiento del orden de nuestras bases en la molécula del ADN, sino qué trascendencia tiene para nuestra salud.
Por lo tanto, en la práctica lo importante no es “cuántos polimorfismos me han estudiado” sino que aplicaciones prácticas para mi salud tiene este estudio. La tecnología se abarata pero el conocimiento es el valor añadido que se encarece.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

hepatitis_c_sofosbuvir_y_genotipo_paciente-3546870

Hepatitis C, Sofosbuvir® y genotipo del paciente

2 de diciembre de 2014

Después de mucho esfuerzos de agrupaciones de consumidores y estamento médico, la Administración ha aceptado, desde el 1 de noviembre de este año, el Sofosbuvir® en la lista de medicamentos financiados por el sistema sanitario para el tratamiento de la hepatitis C. Se consigue la curación total en el 90% de los casos.

farmacoeconomia-600x315-9721058

Farmacoeconomía

20 de julio de 2018

Cada día hay más personas que toman diariamente muchos medicamentos, y ello comporta un riesgo de interacciones entre ellos, que a veces pueden ser muy graves. El Massachusetts General Hospital ha publicado un trabajo que revisa retrospectivamente las interacciones detectadas en los fármacos prescritos a muchos miles de pacientes. Revisaron en los datos de las compañías aseguradoras, la medicación de los pacientes mayores de 40 años, que habían cursado alguna reclamación por mala práctica o reportando una queja a la compañía. En total, los pacientes tomaban un promedio de 4.7 medicamentos diarios, y encontraron interacciones en el 38.6% de los casos. Revisar sistemáticamente las posibles interacciones de la medicación, y aplicar correctamente la Farmacogenética, es decir, tener en cuenta los genes del paciente, beneficia no sólo al enfermo, sino que ahorra mucho dinero al centro de salud.

El cannabis daña el cerebro del feto

29 de septiembre de 2016

El consumo de cannabis en el embarazo, lesiona el cerebro del feto, también se relaciona con más agresividad posterior en el niño y con problemas de atención. Genera además trastornos mentales, cuyas consecuencias pueden repercutir a toda la sociedad.

Interacciones entre medicamentos: Digoxina + Hierba de San Juan

Interacciones: Digoxina+Hierba de San Juan

30 de mayo de 2022

En muchas ocasiones cuando se toman medicamentos no se tienen en cuenta que tomados con determinados alimentos pueden causar una interacción farmacológica. Además, muchas personas consumen de forma habitual productos naturales en forma de infusión, polvo, cápsulas, triturados y otras presentaciones sin que ni los pacientes ni los médicos, tengan conciencia que también pueden interferir […]