Vitamina D para prevenir declive cognitivo

20 de octubre de 2015

vitamina-d-para-prevenir-declive-cognitivo-5898476

vitamina-d-para-prevenir-declive-cognitivo-5898476
La vitamina D se asocia a la salud de los huesos. En los años de la postguerra se evidenció que el déficit de esta vitamina asociado a los de calcio era causa de raquitismo en los niños y alteraciones en la estructura de los huesos. También su déficit se asocia con la osteoporosis.
En nuestra alimentación habitual la vit-D se encuentra sólo en pescados grasos  (atún, salmón y caballa) y muy poco en el hígado de res y en las yemas de huevo. La mayor cantidad la fabricamos a través de los rayos solares en contacto con nuestra piel, por un complejo pero muy bien conocido proceso. En los países mediterráneos, tenemos la percepción de que estamos en un “país de sol”, sin embargo vamos vestidos y en la cara nos ponemos cremas con protección solar, por lo tanto nuestro cuerpo no puede fabricar la vitamina D que necesitamos, y a través de la dieta nos llega de forma insuficiente.
En nuestro blog del 24-12-2013, comentábamos este proceso, al tiempo que se resaltaba que una situación permanente de déficit de vitamina D nos predispone a muchas enfermedades además de la osteoporosis, a enfermedades cardiovasculares, procesos inflamatorios, trastornos en el metabolismo de la glucosa, enfermedades infecciosas, trastornos del carácter, pérdida de funciones cognitivas y de forma muy significativa, tiene un efecto protector en el cáncer colorrectal.
Niveles de 25-OH-Vitamina D por debajo de 12 ng/ml se consideran deficiencia, entre 12-y 19 ng/ml insuficiencia (niveles en que se sitúa la mayoría de personas), y de 20-50 ng/ml valores adecuados y valores superiores a 50 ng/ml se consideran excesivos. En la revista JAMA del 15 de setiembre de 2015 se ha publicado un estudio que relaciona deficiencia y insuficiencia de vitamina D con el estado cognitivo: Miller JW et al Vitamin D Status and Rates of Cognitive Decline in a Multiethnic Cohort of Older Adults
El estudio se realizó en California con 384 personas, blancos, negros e hispanos, con una media de 75,5 años a los que se siguió durante cuatro años, y de los que 62% eran mujeres y. A todos se les determinaron los niveles en sangre de Vit-D y a su vez, se valoró su estado cognitivo. Todos los pacientes tenían valores bastante bajos de vitamina D, y se constató, que precisamente en estos niveles bajos, es cuando tiene importancia “cuán bajos son”. Las personas con demencia tuvieron un valor medio de 16,2 ng/ml, mientras que los que presentaban un ligero declive cognitivo, su valor promedio fue de 20 ng/ml. En el trabajo hay muchas tablas y correlaciones que el interesado puede consultar, pero la conclusión y el mensaje que nos interesa transmitir es que los valores bajos de vitamina D no sólo afectan a la salud de nuestros huesos y al  riesgo cardiovascular, sino también afecta al declive cognitivo y por lo tanto es importante prevenirlo y evitar su progreso a demencia o incluso Alzheimer.
Analizar los niveles de vitamina D en sangre, y recomendar como mínimo una suplementación con 1.000 unidades al día (o incluso más en muchas personas) permite alcanzar valores de 20-30 ng/ml. Teniendo en cuenta que ningún exceso es bueno, por lo que deben evitarse las “mega dosis”.
Recordar también que el receptor de la vit-D (VDR) diana terapéutica, a la que se une la vitamina para ejercer su acción un muchos tejidos de nuestro cuerpo, es una proteína y en el gen que la codifica, se han detectado alteraciones genéticas que hacen que haya menos afinidad (menos unión vitamina –receptor) y por lo tanto a estas personas, se recomienda que tengan valores altos dentro de la normalidad, es decir se aconseja llegar a niveles entre 30-40 ng/ml, para conseguir un efecto adecuado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Vitamina D: ningún exceso es bueno
Déficit de vitamina D

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

el-psc-y-el-cannabis-web-600x315-8474985

Propuesta política de legalización del Cannabis

10 de noviembre de 2016

En el reciente congreso del PSC, se ha propuesto legalizar el cannabis, aduciendo equivocadamente, ser la opción más favorable para el conjunto de la sociedad. Fumar cannabis, además de afectar al sistema respiratorio y vascular como el tabaco, también agrava la función cerebral, dificulta el aprendizaje, la concentración y la memoria, por lo que influirá en el futuro de nuestra juventud fumadora, y por tanto al conjunto y futuro de la sociedad.

plantilla_blog-600x315-3449228

Anticonceptivos hormonales: ¿Por qué a veces fallan?

30 de enero de 2020

Una publicación francesa sobre medicamentos: “VIDAL-EurekaSanté”, ha publicado una revisión de los métodos de contracepción. Dicen que en Francia el 71% de las mujeres en edad de procrear, utilizan métodos de contracepción. En España, la anticoncepción hormonal mediante la píldora, es el segundo método más utilizado, aunque su impacto es inferior al que tiene en […]

antinflamatorios_y_trombosis-3655208

Anti-inflamatorios y trombosis

10 de octubre de 2014

Cada día es más frecuente el uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), y casi me atrevería a decir, que se hace un abuso de los mismos, y sin querer alarmar, un uso prolongado puede producir diversos efectos adversos.

disfuncion-erectil-farmacos-interacciones-600x315-9959570

Disfunción eréctil, fármacos e interacciones

24 de mayo de 2017

En el tratamiento de la disfunción eréctil, deben considerarse las posibles interacciones con otros medicamentos, que puede estar tomado un determinado paciente. Uno de los efectos adversos más frecuentes, es por la prescripción de fármacos para la nicturia, y añadir I-5PD para mejorar su disfunción.Los clínicos tienen herramientas suficientes, consultando y siguiendo las indicaciones de un software de Farmacogenética, para evitar los muchos efectos adversos que pueden sobrevenir a causa de estos medicamentos.