Zumos de frutas a bebés, niños y adolescentes

12 de julio de 2017

zumos-de-frutas-a-bebes-ninos-y-adolescentes-600x315-3023009

zumos-de-frutas-a-bebes-ninos-y-adolescentes-600x315-3023009
La American Academy of Pediatrics, ha publicado un “Policy Statement”, es decir una “declaración política” sobreRecomendaciones de zumos de frutas a bebés, niños y adolescentes”.
Tradicionalmente el zumo de frutas ha estado recomendado por los pediatras, como fuente de vitamina C, y agua adicional para los lactantes. El zumo de fruta aun cuando aporta ciertos beneficios, tiene efectos perjudiciales. Los jóvenes son los consumidores más altos de zumos. Suelen tomar casi la mitad de su ingesta de frutas como zumo, que carece de fibra dietética y aporta un consumo excesivo de calorías.
Posiblemente esta declaración, moverá conceptos y actitudes a pediatras, mamás y probablemente también, algunas abuelas.

El dictamen comienza indicando, que NO deben darse zumos de frutas, antes del primer año de vida.

Únicamente en casos especiales y por recomendación expresa del pediatra, se pueden administrar. Entre 1 año y 3 años debe limitarse a 4 onzas al día (113 gramos). Entre 4 y 6 años máximo entre 4 y 6 onzas (113-170 gramos). Para niños mayores y adolescentes no dar más de 8 onzas al día (225 gramos).

Finalmente indica que, nunca se debe beber zumo de fruta, antes de ir a la cama.

Esta imagen habitual que vemos en televisión con niños bebiendo un gran vaso de zumo de frutas. Zumos, en general no naturales sino envasados, diciendo que mejoremos la salud de nuestros hijos, porque como es natural, es sano. No es correcta.
No debe tampoco considerarse, que cuanto más zumo mejor, porque aporta vitaminas. No me cansaré nunca de repetir que en nutrición, no porque que algo sea “natural”, se debe considerar como “bueno”. Y menos todavía, que porque es natural, se puede tomar cuanto se quiera.

La recomendación es clara: NO a los zumos de fruta, pero SI a las frutas enteras.

Aunque también y obviamente, con moderación. Los zumos de fruta contienen muchos azúcares, y en los envasados, la mayoría contienen azúcar añadido. Por lo tanto facilitan la caries, engordan y predisponen a la diabetes.
La fruta, a igualdad de peso que un zumo, aporta muchos menos azúcares, y proporciona mucha fibra que regula la absorción de los azúcares. De forma que al consumir fruta, no ocasiona un pico de glucosa, como los zumos. Gracias a la fibra, su absorción es más lenta. Por tanto no provoca un pico de insulina. Además, la fruta entera aporta prebióticos buenos para la flora intestinal, lo que mejora la salud del intestino.
Recomiendan a las escuelas, que en los menús pongan frutas enteras. Que tampoco permitan los zumos y no se consuman bebidas pasteurizadas de zumos de frutas. Y mucho menos bebidas azucaradas, con colorantes y edulcorantes, que mimetizan los zumos de fruta.
También se comenta, el papel que cada uno de los azúcares más frecuentes de la fruta tiene en la nutrición. Es decir: la sacarosa, glucosa, fructosa y sorbitol.
Y la GRAN NOVEDAD, la guía advierte que muchos zumos de frutas pueden ser inhibidores o inductores de enzimas hepáticos, entre ellos CYP3A4 y CYP2C9 y algunos transportadores.

Por tanto pueden interferir en la medicación, y provocar reacciones adversas a veces graves. Entre otros, el zumo de pomelo, granada, manzana y arándanos.

Un buen software de Farmacogenética, debe contemplar la acción de estos productos, como si se tratara de un principio activo más a tener en cuenta, en sus posibles interacciones.
La realidad es que todo lo que manifiesta la American Academy of Pediatrics, es de una lógica y sentido común extraordinario. Sin embargo, rompe con lo que hasta ahora se decía, que el tomar zumos de frutas, era recomendable.
Artículos relacionados:

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-5-600x315-5232623

El dolor en ancianos

23 de julio de 2019

De la misma forma que a los niños, no se les debe prescribir determinados fármacos y también que las dosis han de ser diferentes a las de los adultos. En las personas de edad avanzada se deben aplicar otros criterios. A las personas de tercera edad, no tan solo no se deben aplicar las mismas […]

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

Un estudio publicado en  JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman. Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.

farmacia-9726047

Mejorar la eficiencia del sistema sanitario

6 de junio de 2012

La farmacogenética busca el uso racional de los medicamentos para evitar tratamientos inútiles o adversos para el paciente, que generan gastos innecesarios El artículo «Industrializar la sanidad», publicado en La Vanguardia el pasado domingo y firmado por Rosa García, reiteraba la necesidad de industrializar la salud, o informatizar la sanidad, para conseguir hacer menos con más, una […]

anticonceptivo-7305948

La mayoría de anticonceptivos hormonales aumentan el riesgo de trombosis

30 de mayo de 2012

Se acaba de publicar un trabajo realizado en Dinamarca sobre los eventos de trombosis acaecidos en mujeres que tomaban anticonceptivos hormonales no orales en el intervalo de años del 2001 al 2010 (1). El estudio reporta casos sin distinción de genotipo. Desde hace muchos años ya se conoce que el uso de anticonceptivos orales aumenta […]